La empresa emergente italiana GEVI Wind, fundada en 2022, presentó un nuevo modelo de turbina eólica vertical inteligente. Es capaz de optimizar su rendimiento en tiempo real y aumentar la generación energética hasta un 60 % respecto de sistemas convencionales, sin necesidad de grandes estructuras ni impacto acústico.
Tecnología adaptativa: eficiencia sin ruido ni infraestructura pesada
El núcleo del sistema es un algoritmo de control basado en inteligencia artificial, que ajusta las aspas miles de veces por minuto según datos como dirección, velocidad, turbulencia y comportamiento aerodinámico. Esta capacidad de autoregulación constante permite:
- Aprovechar mejor cada ráfaga de viento
- Reducir el estrés mecánico en un 80 %, prolongando la vida útil
- Minimizar el mantenimiento y estabilizar el rendimiento
Diseño compacto y silencioso para entornos urbanos
Con 3 metros de altura y un rotor de 5,4 metros de diámetro, estas turbinas pueden instalarse en:
- Tejados residenciales
- Pequeños parques industriales
- Zonas rurales o remotas
Su capacidad de generación oscila entre 3 y 5 kilovatios, ideal para hogares, comunidades locales o microindustrias. Además, con un nivel sonoro inferior a 38 decibelios (equivalente a un susurro), son compatibles con áreas habitadas sin generar contaminación acústica.
Financiamiento y visión estratégica
GEVI Wind ha captado 2,9 millones de euros en inversión inicial, con respaldo de 360 Capital, CDP Venture Capital y el Fondo de Aceleración MiSE.
Más allá del capital, el proyecto apunta a democratizar el acceso a la energía renovable mediante soluciones:
- Modulares y escalables
- Inteligentes y adaptativas
- Diseñadas para la generación distribuida
Producción distribuida: autonomía energética y resiliencia comunitaria
Este modelo propone generar electricidad cerca del punto de consumo, lo que permite:
- Reducir pérdidas por transporte
- Aumentar la autonomía energética de barrios y edificios
- Ofrecer flexibilidad ante cortes o crisis energéticas
Ejemplos internacionales y expansión del modelo
- Dinamarca: cooperativas ciudadanas operan microturbinas comunitarias
- España: proyectos piloto en Navarra y Galicia integran turbinas compactas en comunidades energéticas locales
Esta tendencia refleja una transformación estructural hacia sistemas energéticos descentralizados, resilientes y participativos.
Impactos positivos en múltiples frentes
- Reducción de emisiones al reemplazar fuentes fósiles
- Empoderamiento ciudadano mediante generación local
- Integración armónica en el paisaje urbano
- Fomento del empleo verde en fabricación y mantenimiento
Una herramienta real para la transición energética
En un contexto de crisis climática y urgencia energética, tecnologías como las de GEVI Wind no son solo una promesa: son soluciones concretas, accesibles y sostenibles que permiten reconstruir el modelo energético desde lo local, con equidad, eficiencia y respeto por los límites del planeta.
Fuente: noticiasambientales.com


Deja una respuesta