Investigadores crean un atlas cerebral que ayuda a entender mejor los trastornos mentales
La investigación analiza cómo cambia la sustancia gris en trastornos como ansiedad, depresión o TDAH con el fin de mejorar el diagnóstico y el tratamiento
Un equipo internacional liderado por el grupo de investigación del CIBERSAM en Imagen de los trastornos relacionados con el estado de ánimo y la ansiedad del IDIBAPS ha desarrollado un innovador atlas cerebral que detecta patrones específicos en la sustancia gris asociados a los principales trastornos mentales. La investigación, publicada en la revista Biological Psychiatry, representa un avance significativo para comprender las bases neuroanatómicas de estas enfermedades y mejorar su diagnóstico y tratamiento.
Hasta ahora, los estudios que analizaban la sustancia gris entre pacientes y personas sanas se veían limitados por la comorbilidad (la frecuente presencia simultánea de varios trastornos mentales), que afecta aproximadamente a la mitad de los pacientes. Para superar esta dificultad, el equipo utilizó una novedosa técnica de meta-análisis tridimensional que analiza simultáneamente los distintos trastornos concurrentes.
La investigación, que integró datos de casi 20.000 pacientes y más de 16.000 sujetos sanos procedentes de 433 estudios, abarcó trastornos como anorexia nerviosa, esquizofrenia, ansiedad, trastorno bipolar, depresión mayor, trastorno obsesivo-compulsivo, estrés postraumático, TDAH, autismo y trastorno límite de la personalidad.
«Hemos podido identificar patrones más concretos y diferenciados para cada trastorno»
«Con este nuevo enfoque, hemos podido identificar patrones más concretos y diferenciados para cada trastorno, algo que no era posible con métodos anteriores», explica Joaquim Raduà, jefe del grupo IDIBAPS y líder del proyecto. Este atlas cerebral es el primer mapa a gran escala que revela alteraciones específicas y compartidas en la sustancia gris de los trastornos psiquiátricos.
El estudio contó con la colaboración de más de 40 investigadores de prestigiosas instituciones en Europa, América del Norte y Asia, como King’s College London, Karolinska Institutet, University of California y Beijing Normal University. Lydia Fortea, investigadora del IDIBAPS y primera firmante del artículo, afirma que «este atlas abre la puerta a diseñar herramientas diagnósticas más precisas y a desarrollar tratamientos personalizados dirigidos a regiones cerebrales específicas».
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Fuente: consalud.es