Los Investigadores escribenPolítica cyti

Celebra UNAM una década de Biotecnología en Movimiento

Con un auditorio lleno de investigadores, estudiantes e invitados especiales, el Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM celebró el décimo aniversario de su revista Biotecnología en Movimiento, publicación que desde 2015 ha buscado acercar el conocimiento científico a la sociedad. Durante los primeros diez años de vida de la revista se han publicado 41 números, con 320 artículos elaborados por 623 autores, en un esfuerzo editorial que ha sumado la colaboración equitativa entre personas del IBt y de otras instituciones. La publicación ha alcanzado más de 100 mil descargas anuales, con un promedio mensual de 12 mil lecturas, lo que refleja su creciente impacto.

Después de escuchar felicitaciones y testimonios de investigadores colaboradores de diversas partes del país, la directora del IBt, Laura Palomares, inició la ceremonia con un saludo a las autoridades invitadas. Entre ellas asistieron: Karla Aline Herrera Alonso, secretaria de Educación del estado; Víctor Sánchez Trujillo, de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo; Margarita Galeana, de la Sedagro; Jaime Arau, titular del CCyTEM; Jade Nadine Gutiérrez Hardt, directora de Publicaciones y Divulgación, en representación de la rectora Viridiana Aydeé León, así como representantes de la Academia de Ciencias de Morelos, de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, y de direcciones de planteles de educación media superior de Morelos y Guanajuato.

Una década de divulgación

El evento se abrió con una mesa de conversación entre la Dra. Laura Alicia Palomares Aguilera, directora del IBt; Tonatiuh Ramírez, quien dirigía el instituto en el momento de la creación de la revista y fue su fundador; y el actual director, Enrique Galindo Fentanes. En este espacio, los tres coincidieron en que la revista ha sido un medio para acercar la ciencia a la sociedad, adaptándose a los cambios tecnológicos sin perder el valor de la edición impresa.

Ramírez durante su intervención, evocó la transición del papel al formato digital y los retos que implican los nuevos hábitos de lectura, como el auge de audiolibros y las herramientas digitales: “La letra impresa siempre va a ser algo más personal, pero estamos viviendo un cambio de paradigma con nuevas formas de escritura y de entender la lectura”, dijo.

Galindo compartió anécdotas de los primeros números, subrayando el N° 9, sobre biotecnología prehispánica con fotos de Adalberto Ríos Szalay. Galindo también destacó la importancia de Francisco Bolívar Zapata, investigador emérito y uno de los pioneros de la ingeniería genética a nivel mundial, quien fundó el entonces Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la UNAM (Ahora Ibt), sus aportes concretos a la producción de insulina humana mediante ingeniería genética desde 1980, y cómo la revista es testigo de los avances, descubrimientos e investigaciones, sobre el desarrollo de la biotecnología en México.

Por su parte, Palomares destacó el cuidado que implica cada número y recordó como especial la edición dedicada a cinco nuevas patentes del IBt, que simboliza el compromiso del instituto con la innovación.

En su intervención, Víctor Sánchez Trujillo felicitó al equipo editorial y transmitió el saludo de la gobernadora Margarita González Saravia. Reconoció que la ciencia y la tecnología son hoy un eje fundamental de desarrollo social: “Hablar de ciencia y tecnología es hablar de esperanza, y hoy me voy con esa sensación al escuchar no solo a los investigadores, sino también a las y los jóvenes que toman esta revista como un vehículo hacia el futuro. La revista cumple ese propósito de transferir conocimiento, pero también de motivar a la juventud a integrarse en este gremio y nutrir esa esperanza”. El secretario recordó además que en diciembre Morelos será sede del Foro Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología en la sociedad, subrayando la importancia del estado como espacio de diálogo científico de alcance internacional.

En esta edición participan jóvenes del CBTis 76 de Cuautla, CBTis 136 de Jojutla, CBTis 194 de Ayala, COBAEM 01, PREFECO Andrés Quintana Roo, la Escuela de Técnicos Laboratoristas y la Preparatoria Comunitaria de Tres Marías de la UAEM. Sus artículos fueron seleccionados entre 70 artículos, tras un proceso editorial en el que se valoró tanto la calidad del contenido como la originalidad de las propuestas. Al micrófono, las y los estudiantes compartieron que el mayor reto fue transformar un lenguaje científico y técnico en narrativas accesibles y atractivas para cualquier lector.

Todos expresaron que esta experiencia los motivó a seguir escribiendo y a profundizar en campos como la biotecnología molecular. Consideran que la revista no solo les dio un espacio para compartir sus ideas, sino que también abrió un camino para despertar vocaciones científicas de una manera creativa y cercana con las y los investigadores, como el caso de Yahir Emiliano Madrid Alarcón y Ángel Yáñez Torres, estudiantes que escribieron un cuento basado en un artículo de Lourival Possani Postay.

Al concluir la presentación, las y los asistentes disfrutaron del BiotecMov fest, un espacio con talleres y demostraciones de los temas tratados en la revista. Durante el evento se adelantó que las autoridades educativas y las y los técnicos laboratoristas de los subsistemas participantes trabajan para que este número especial pueda publicarse también en formato impreso, además de estar en pláticas con la Secretaría de Educación para retomar la impresión periódica de la revista.

Asimismo, se anunció la apertura de la convocatoria “Voces de la Biotecnología”, un proyecto iniciado en enero con la Escuela Nacional Preparatoria que busca acercar a las y los estudiantes con las y los autores de los artículos. Esta iniciativa consiste en que los grupos seleccionen un texto que les interese y, a través de la coordinación del Instituto de Biotecnología, puedan dialogar directamente con el científico o científica responsable.

El ex director del IBt y fundador de la revista, Tonatiuh Ramírez, recordó el primer número de la revista, el n°9 de la Biotecnología en la prehistoria en Mesoamérica y la n° 13 Biotecnología del futuro; como un reflejo del avance del conocimiento. Foto: Jazmin Aguilar

Fuente: lajornadamorelos.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *