Investigadora ecuatoriana destaca en revista internacional Science

Un nuevo estudio demuestra que 85 especies de árboles domesticadas por comunidades precolombinas son las más abundantes en los bosques cercanos a antiguos asentamientos. Este nuevo hallazgo contradice la idea de los bosques amazónicos como selvas vírgenes.

Un equipo internacional de investigadores ecólogos y sociólogos, incluyendo 4 científicos del Ecuador y entre ellos una docente investigadora de la Universidad Regional Amazónica IKIAM: María Cristina Peñuela, ha demostrado en un nuevo estudio publicado en la reconocida revista Science del mes de marzo que las especies de árboles que en tiempos prehispánicos fueron domesticadas y distribuidas por comunidades indígenas a lo largo de la cuenca amazónica, hasta la fecha ocupan un espacio importante en los bosques de la región.

El estudio fue liderado por Carolina Levis, candidata doctoral del Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas (INPA) y de la Universidad de Wageningen de Holanda: “Por muchos años, los estudios ecológicos han ignorado la influencia de las comunidades precolombinas en los bosques que vemos hoy. Hemos encontrado que al menos una cuarta parte de las especies de árboles domesticadas está ampliamente distribuidas en la cuenca y que dominan grandes extensiones de estos bosques. Estos resultados indican claramente que la flora amazónica es, en parte, una herencia viva de las comunidades que habitaban allí”, comentó Levis.

Este descubrimiento fue posible luego de superponer más de mil inventarios forestales de la Red Amazónica de Diversidad de árboles (ATDN por sus siglas en inglés) en un mapa con la ubicación de más de 3 mil sitios arqueológicos dentro de la Amazonía.

A través de la comparación de la composición de los bosques a diferentes distancias de estas localidades, el análisis hecho por este grupo de investigadores ha demostrado por primera vez cómo las comunidades precolombinas han influido en la biodiversidad amazónica.

El estudio se enfocó́ en 85 especies de árboles conocidas por haber sido domesticadas por comunidades amazónicas durante miles de años para la producción de alimento, refugio y otros usos.

Los investigadores han encontrado que, a lo largo de la cuenca Amazónica, estas especies fueron cinco veces más comunes en los inventarios florísticos que las especies no domesticadas. Asimismo, se encontró que la abundancia y diversidad de especies domesticadas es mayor en bosques cercanos a los sitios arqueológicos. Dentro de las 85 especies se encuentran algunas conocidas por su valor comercial como el cacao, el asaí y la castaña.

María Cristina Peñuela, coautora del estudio por parte de la Universidad Regional Amazónica IKIAM, añade: “Es de gran importancia resaltar el papel que han cumplido y cumplen las poblaciones humanas en la Amazonía para modificar el paisaje amazónico y sus ecosistemas. Por lo tanto, es indispensable conocer las culturas que quedan y sus conocimientos sobre las plantas en todo sentido”. Para esta investigación, Peñuela ha contribuido con datos de parcelas establecidas en diferentes bosques amazónicos, algunos de los cuales ha monitoreado por más de diez años. Además, asegura que este tipo de colaboraciones entre investigadores de diversas redes sirve para dar respuestas a preguntas de gran envergadura.

Fuente: nuevamujer.com