Salud

Salud

Arsénico, el rey de los venenos

El arsénico fue el rey de los venenos durante el siglo XIX. Era ampliamente utilizado en la vida cotidiana y formaba parte de matarratas, pigmentos, papeles pintados, pesticidas y hasta de  medicamentos. Su uso en la agricultura y en la medicina se intensificó a principios del XX. En la actualidad, su presencia en las aguas subterráneas lo transforma en uno de las diez sustancias más peligrosas para la salud humana, según los informes de la OMS. Y, sin embargo, ha perdido su puesto de honor como rey de los venenos. ¿Por qué? Es necesario revisar cómo el arsénico dejó de ser un problema policial para transformarse en materia de salud pública y riesgo medioambiental. Dedicaremos varias entradas del blog a este tema.

Leer más
Salud

Las células gliales, y no las neuronas, son las más afectadas por el envejecimiento del cerebro

La diferencia entre un cerebro viejo y otro joven no es tanto el número de neuronas sino el grado de presencia y funcionalidad de las células de apoyo llamadas genéricamente células gliales. Unos investigadores que examinaron muestras cerebrales post mortem de 480 personas con edades comprendidas entre los 16 y los 106 años encontraron que la abundancia de células gliales en cada individuo es tan característico de la edad que un recuento de células de ese tipo puede usarse para deducir la edad de esa persona. El trabajo pone las bases para alcanzar un conocimiento más amplio del papel de estas células en las enfermedades cerebrales que llegan típicamente con la vejez.

Leer más
Salud

Demostrada la eficacia de la estimulación eléctrica cerebral en el tratamiento de la bulimia

La bulimia nerviosa es un trastorno mental caracterizado por una alternancia de episodios de ingesta compulsiva de alimentos y periodos de malestar y remordimiento en los que el afectado se provoca el vómito –las consabidas ‘purgas’– y adopta una dieta extrema. Un trastorno más común en la población femenina –el 1-2% de las mujeres padecerán bulimia en algún momento de su vida– que, más allá de las meras consecuencias gastrointestinales, puede conllevar complicaciones muy graves. De hecho, se estima que más de un 4% de las personas con bulimia fallecerá de forma prematura a causa del trastorno. De ahí la importancia de un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores del King’s College de Londres (Reino Unido) en el que se muestra que la estimulación eléctrica cerebral –o más concretamente, la estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS)– se presenta como un método no invasivo ciertamente útil para tratar los principales síntomas asociados a la enfermedad –entre otros, la ingesta en ‘atracones’ y la restricción extrema de la alimentación.

Leer más
Salud

Una de cada trece mujeres admite que el sexo le resulta doloroso: estudio

Un 7.5 por ciento gas de hidrocarburo, oxígeno y una bujía de encendido de las mujeres británicas sexualmente activas admite haber sufrido dolor durante el coito. Este sorprendente dato se desprende de una investigación realizada por el Centro para la Investigación de la Salud Sexual del Colegio de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en colaboración con varias universidades del Reino Unido.

Leer más
Salud

Logran por primera vez un páncreas de rata cultivado en ratones que puede ayudar a revertir la diabetes

La medicina regenerativa ha vuelto dar una vuelta de tuerca al cultivar tejidos en animales y trasplantarlos posteriormente a otros con diabetes para tratar así la enfermedad. En concreto, los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (EU) y del Instituto de Ciencias Médicas de la Universidad de Tokio (Japón) han logrado que islotes pancreáticos (grupos de células que se encargan de producir hormonas como la insulina) de ratón, cultivados en ratas y posteriormente trasplantados en ratones diabéticos, puedan funcionar normalmente durante periodos prolongados de tiempo. Publicado en Nature, el estudio demuestra cómo los órganos de una especie pueden crecer dentro del cuerpo de otro, un método que podría un día ayudar a la producción de tejidos y órganos humanos para los trasplantes.

Leer más