Política cyti

Política cyti

Ciencia para mejorar el desempeño deportivo

En México, la investigación y la aplicación de las ciencias del deporte se concentra en las universidades, en algunos centros médicos y en la Dirección de Ciencias Aplicadas de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

La práctica deportiva somete al organismo a condiciones fisiológicas y sicológicas que pueden ser estudiadas por diferentes disciplinas científicas, tanto para buscar mejorar el rendimiento de los atletas como para generar estrategias de salud pública que prevengan enfermedades asociadas al sedentarismo en la población.

Leer más
Política cyti

Costa Rica acudirá a médicos extranjeros para llenar plazas de especialistas

El Ministerio de Salud de Costa Rica informó hoy que acudirá a médicos extranjeros para llenar un vacío de 47 especialistas que trabajarán en centros médicos de zonas rurales.

El ministro de Salud, Fernando Llorca, dijo a los periodistas que no se trata de un tema de escasez de especialistas locales, sino de incentivos para que éstos decidan irse a trabajar en zonas alejadas al área metropolitana.

Leer más
Política cyti

La nueva revolución genómica de CRISPR hace florecer las metáforas

Una nueva herramienta permite a los científicos modificar el material genético como editores que reescriben el libro de la vida. Esta comparación es solo una de las figuras literarias en torno a los avances de la genética.

Desde el comienzo del Proyecto del Genoma Humano en 1990, las metáforas han seguido su ciclo vital: nacen, se instalan, mueren y son reemplazadas por otras. Mientras que en los 2000 el ADN era un mapa a descifrar, con CRISPR ahora es un libro. Estudiosos del lenguaje aseguran que estas imágenes no son inocuas, sino que marcan la evolución de la ciencia.

Leer más
Política cyti

Cómo emprender en un México violento y no morir en el intento

El país ofrece grandes oportunidades para las tecnologías móviles, pero supone un riesgo para los emprendedores, sobre todo si tienen éxito. Esta es la historia de Alejandro Ávila, cofundador de Espiral

Alejandro Ávila, el emprendedor mexicano de 30 años que cofundó Espiral (un servicio de billetera móvil como «una mezcla de Square y Stripe»), está a punto de lograr algo grande. Los mexicanos utilizan más de 100 millones de teléfonos móviles, pero solo el 15 por ciento de la población dispone de tarjeta de crédito. Estos datos convierten a las tecnologías financieras en un mercado emergente muy lucrativo.

Leer más
Política cyti

El MIT crea un método para prevenir enfermedades

Bioingenieros del MIT han logrado desarrollar un método con el que registrar sucesos pasados complejos en el ADN de células humanas. Con él, estas ganan la posibilidad de tener memoria e informar sobre eventos como la inflamación mediante la secuenciación del propio ADN. Anteriormente ya existían sistemas similares al que han creado, pero se realizaron sobre bacterias y no células, y no ofrecían datos sobre la intensidad, exposición o duración del evento que se registraba.

Leer más
Política cyti

Ingenieros mexicanos logran prototipo de prótesis de mano mioeléctrica

Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Andrés Sabás Jiménez, ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México—, han elaborado un prototipo de prótesis de mano con el objetivo de ofrecer un aparato ortopédico de bajo costo con capacidad de realizar funciones básicas de manipulación.

Leer más