DestacadaSalud

Un nuevo tratamiento podría revertir la caída del cabello causada por la alopecia areata

Investigadores del MIT, el Hospital Brigham and Women’s y la Facultad de Medicina de Harvard han desarrollado un nuevo tratamiento potencial para la alopecia areata, un trastorno autoinmune que provoca la caída del cabello y afecta a personas de todas las edades, incluidos los niños.

Para la mayoría de los pacientes con este tipo de caída del cabello , no existe un tratamiento eficaz. El equipo ha desarrollado un parche con microagujas que se puede aplicar sin dolor en el cuero cabelludo y libera medicamentos que ayudan a reequilibrar la respuesta inmune en el sitio, deteniendo el ataque autoinmune.

En un estudio con ratones, los investigadores descubrieron que este tratamiento permitió que el cabello volviera a crecer y redujo drásticamente la inflamación en el lugar del tratamiento, al tiempo que evitó los efectos inmunológicos sistémicos en otras partes del cuerpo. Esta estrategia también podría adaptarse para tratar otras enfermedades autoinmunes de la piel como el vitíligo, la dermatitis atópica y la psoriasis, afirman los investigadores.

“Este enfoque innovador marca un cambio de paradigma. En lugar de suprimir el sistema inmunológico, ahora nos estamos centrando en regularlo precisamente en el sitio de encuentro con el antígeno para generar tolerancia inmunológica”, dice Natalie Artzi, investigadora principal del Instituto de Medicina Médica del MIT. Ingeniería y Ciencias, profesor asociado de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard y el Hospital Brigham and Women’s, y miembro asociado del cuerpo docente del Instituto Wyss de la Universidad de Harvard.

Artzi y Jamil R. Azzi, profesor asociado de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard y el Hospital Brigham and Women’s, son los autores principales del nuevo estudio , que se publicó en la revista Advanced Materials . Nour Younis, posdoctorada de Brigham and Women’s, y Nuria Puigmal, posdoctorada de Brigham and Women’s y ex afiliada de investigación del MIT, son las autoras principales del artículo.

Los investigadores ahora están trabajando en el lanzamiento de una empresa para desarrollar aún más la tecnología, liderada por Puigmal, quien recientemente recibió una beca Blavatnik de la Escuela de Negocios de Harvard.

Entrega directa

La alopecia areata, que afecta a más de 6 millones de estadounidenses, ocurre cuando las propias células T del cuerpo atacan los folículos pilosos, lo que provoca la caída del cabello. El único tratamiento disponible para la mayoría de los pacientes (inyecciones de esteroides inmunosupresores en el cuero cabelludo) es doloroso y los pacientes a menudo no lo toleran.

Algunos pacientes con alopecia areata y otras enfermedades autoinmunes de la piel también pueden ser tratados con medicamentos inmunosupresores que se administran por vía oral, pero estos medicamentos provocan una supresión generalizada del sistema inmunológico, lo que puede tener efectos secundarios adversos.

“Este enfoque silencia todo el sistema inmunológico, ofreciendo alivio de los síntomas de inflamación pero provocando recurrencias frecuentes. Además, aumenta la susceptibilidad a infecciones, enfermedades cardiovasculares y cáncer”, dice Artzi.

Hace unos años, en una reunión de un grupo de trabajo en Washington, Artzi estaba sentado junto a Azzi (el asiento era alfabético), un inmunólogo y médico especialista en trasplantes que buscaba nuevas formas de administrar medicamentos directamente a la piel para tratar enfermedades relacionadas con la piel. enfermedades.

Su conversación condujo a una nueva colaboración y los dos laboratorios unieron fuerzas para trabajar en un parche con microagujas para administrar medicamentos a la piel. En 2021, informaron que dicho parche se puede utilizar para prevenir el rechazo después de un trasplante de piel. En el nuevo estudio, comenzaron a aplicar este enfoque a los trastornos cutáneos autoinmunes.

“La piel es el único órgano de nuestro cuerpo que podemos ver y tocar y, sin embargo, cuando se trata de administrar medicamentos a la piel, volvemos a la administración sistémica. Vimos un gran potencial en la utilización del parche con microagujas para reprogramar el sistema inmunológico localmente. “, dice Azzi.

Los parches de microagujas utilizados en este estudio están hechos de ácido hialurónico reticulado con polietilenglicol (PEG), los cuales son biocompatibles y se usan comúnmente en aplicaciones médicas. Con este método de administración, los medicamentos pueden atravesar la dura capa exterior de la epidermis, que no puede ser penetrada por las cremas aplicadas sobre la piel.

“Esta formulación de polímero nos permite crear agujas muy duraderas capaces de penetrar eficazmente la piel. Además, nos brinda la flexibilidad de incorporar cualquier fármaco que deseemos”, dice Artzi.

Para este estudio, los investigadores cargaron los parches con una combinación de citoquinas IL-2 y CCL-22. Juntas, estas moléculas inmunes ayudan a reclutar células T reguladoras, que proliferan y ayudan a reducir la inflamación. Estas células también ayudan al sistema inmunológico a aprender a reconocer que los folículos pilosos no son antígenos extraños, por lo que dejará de atacarlos.

El crecimiento del cabello

Los investigadores encontraron que los ratones tratados con este parche en días alternos durante tres semanas tenían muchas más células T reguladoras presentes en el sitio, junto con una reducción de la inflamación. El cabello pudo volver a crecer en esos sitios y este crecimiento se mantuvo durante varias semanas después de finalizar el tratamiento. En estos ratones, no hubo cambios en los niveles de células T reguladoras en el bazo o los ganglios linfáticos, lo que sugiere que el tratamiento afectó sólo al sitio donde se aplicó el parche.

En otra serie de experimentos, los investigadores injertaron piel humana en ratones con un sistema inmunológico humanizado. En estos ratones, el tratamiento con microagujas también indujo la proliferación de células T reguladoras y una reducción de la inflamación.

Los investigadores diseñaron los parches de microagujas para que, después de liberar su carga útil del fármaco, también pudieran recolectar muestras que podrían usarse para monitorear el progreso del tratamiento. El ácido hialurónico hace que las agujas se hinchen unas diez veces después de entrar en la piel, lo que les permite absorber el líquido intersticial que contiene biomoléculas y células inmunitarias de la piel.

Después de retirar el parche, los investigadores pueden analizar muestras para medir los niveles de células T reguladoras y marcadores de inflamación. Esto podría resultar valioso para el seguimiento de futuros pacientes que puedan someterse a este tratamiento.

Los investigadores ahora planean seguir desarrollando este enfoque para tratar la alopecia y expandirlo a otras enfermedades cutáneas autoinmunes.

Fuente: medicalxpress.com