Avance médico: científicos crean un riñón ‘universal’ que es compatible con cualquier tipo de sangre

Durante años, la compatibilidad de sangre ha sido un obstáculo en los trasplantes de riñón. Esta nueva técnica podría acelerar la búsqueda de órganos compatibles

La medicina acaba de dar un gran paso en los trasplantes de órganos. Científicos de Canadá y China ha logrado modificar un riñón humano para que pueda ser trasplantado a cualquier persona, sin importar su tipo de sangre. Este avance podría acelerar los tiempos de espera de órganos y salvar miles de vidas.

Los investigadores consiguieron convertir un riñón tipo A en uno funcionalmente tipo O mediante una técnica que elimina los marcadores biológicos que provocan el rechazo inmunológico. El órgano fue probado en una persona con muerte cerebral y mostró signos positivos de adaptación, marcando un antes y un después en el mundo de los trasplantes.

La búsqueda de un riñón apto para todos

El estudio publicado en Nature, que llevaba más de diez años en desarrollo, utilizó enzimas especiales para eliminar los antígenos del tipo de sangre A presentes en un riñón humano. Esos antígenos son los que, en una persona con un tipo de sangre incompatible, generan el rechazo del órgano.

«Es como quitarle la pintura roja a un coche hasta dejarlo en su base neutra», explicó Stephen Withers, bioquímico de la Universidad de British Columbia, quien lidera el proyecto. Al eliminar esos marcadores biológicos, el riñón se volvió funcionalmente similar a uno de tipo O, el más universal de todos.

Las pruebas en un ser humano

El experimento no se quedó en laboratorio. El órgano modificado fue trasplantado en el cuerpo de una persona con muerte cerebral, con autorización de su familia, y funcionó durante varios días. Aunque al tercer día comenzó a reaparecer cierta señal del tipo A en el riñón, la respuesta del sistema inmunológico fue mucho menos agresiva de lo esperado, lo que indica que el cuerpo intentaba adaptarse al órgano en lugar de rechazarlo de inmediato.

«Esta es la primera vez que observamos este fenómeno en un modelo humano», afirma el bioquímico Withers. «Nos proporciona información invaluable sobre cómo mejorar los resultados a largo plazo».

¿Por qué este avance es tan importante?

Actualmente, las personas con sangre tipo O –más del 50% de los pacientes en lista de espera– enfrentan tiempos de espera mucho más largos para recibir un riñón compatible. Esto ocurre porque los riñones tipo O pueden usarse en otros grupos sanguíneos, por lo que su demanda es altísima.

Las estadísticas en torno a este tema son bastante crudas: actualmente, 11 personas mueren esperando un trasplante de riñón cada día, solo en los EE. UU., y la mayoría de ellas esperan riñones de tipo O.

¿Y ahora qué sigue?

Aunque todavía se requieren más pruebas, especialmente en receptores vivos, los resultados son tan prometedores que los investigadores ya están planeando nuevas fases clínicas. Además, este método tiene una ventaja frente a otras soluciones como los trasplantes cruzados o los tratamientos para «entrenar» al sistema inmunológico: es más rápido, menos costoso y podría aplicarse a riñones de donantes fallecidos, que son la gran mayoría.

«Así es como se ve cuando años de ciencia básica finalmente se conectan con la atención al paciente», dice Withers. «Ver cómo nuestros descubrimientos se acercan cada vez más al impacto en el mundo real es lo que nos impulsa a seguir adelante».

Fuente: larepublica.pe

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *