Concepción Company Company analiza la manera en que el español se convirtió en una lengua patrimonial

En el volumen se muestra cómo el español pasó de ser una lengua de conquista a una lengua patrimonial, que se vio mestizada y enriquecida con el paso de los años

La lingüista Concepción Company Company, integrante de El Colegio Nacional, ofrece una aproximación a la evolución histórica de la lengua española en América, a través del libro El español en América: de lengua de conquista a lengua patrimonial.

Publicado dentro de la colección Opúsculos, de El Colegio Nacional, el volumen se concibió como un espacio para reflexionar en torno a los testimonios lingüísticos que respaldan dos fases claramente diferenciadas en la relación de los hablantes americanos con la lengua española: extrañeza e integración, que atestiguan “el cambio conceptual conquista patrimonialización del español americano”.

“La suma de contactos, nivelaciones y transformaciones internas de la lengua española en América produjo un gran cambio cultural y conceptual, mediante el cual el español pasó de ser la inicial lengua de conquista a la posterior lengua patrimonial de casi quinientos millones de hispanohablantes nacidos en América, quienes, desde hace muchas generaciones, tienen el español como lengua materna y como única herramienta de comunicación cotidiana”, escribe en la introducción del libro la investigadora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Para la especialista en sintaxis histórica, teoría del cambio lingüístico, ecdótica y filología, el español se ha convertido en el patrimonio común de más de 500 millones de hablantes, de ambos lados del Atlántico, de ahí su interés por mostrar la manera en que asumió esa categoría de patrimonio común, luego de haber sido pensada como una lengua de conquista.

Además de un texto introductorio, El español en América: de lengua de conquista a lengua patrimonial está estructurado en siete capítulos: “Historia de la lengua y el Estado”, “Variables externas de la diversidad dialectal americana”, “El contacto cultural y lingüístico”, “La extrañeza. Los primeros contactos”, “La integración. Lo indígena en lo español”, “De la extrañeza a la integración: de conquista a patrimonialización” y “Conclusiones”.

A lo largo del volumen, Company Company muestra la relación entre la lengua y algunos momentos de la historia política, a su parecer claves para comprender el tipo de español que llegó a América, así como la serie de cambios que sirven para entender el proceso de transformación de lengua de conquista a lengua patrimonial.

Entre ambos elementos, la investigadora analiza algunos parámetros no lingüísticos que respaldan la gran diversidad dialectal de la lengua española en América, algunas razones del rechazo que suele causar tal contacto, los testimonios y estrategias lingüísticas que apoyan las dos etapas de su propuesta, entre lo que podría definirse como la extrañeza y la integración.

El objetivo primordial del libro es evidenciar el fuerte choque que existió entre españoles e indígenas, en particular para darse a entender, con énfasis en la manera en que, a lo largo de los siglos, la lengua española en América logró un carácter propio como resultado del contacto y el mestizaje entre pueblos y lenguas.

“Esta obra trata de gramática, de semántica, de léxico y de historia desde tres disciplinas generales: gramática histórica, historia de la lengua y contacto lingüístico. Llena, creo, un pequeño vacío en los trabajos que abordan el contacto entre lenguas en el español en América, a la vez que es una aportación a la diacronía lingüística del español en este continente”, explica la autora de títulos como Documentos lingüísticos de la Nueva España. Altiplano Central o El siglo XVIII y la identidad lingüística de México.

A lo largo de las 150 páginas del libro, Concepción Company Company demuestra que el español en América no sólo se convirtió en una lengua patrimonial, tras ser vista como una lengua de conquista, sino que se vio mestizada y enriquecida con el paso de los años, hasta consolidarse como “el patrimonio inherente y esencial de casi quinientos millones de hispanoamericanos nativos”.

“El siglo XVIII constituye el parteaguas entre una y otra etapa de la lengua española en su progresivo y multiangular contacto con las lenguas indígenas. Hemos comentado de forma reiterada que estas dos fases no son uniformes ni pueden deslindarse cronológicamente de manera nítida, ya que, desde una perspectiva diacrónica, se documentan bastantes solapamientos.”

De esa manera, en El español en América: de lengua de conquista a lengua patrimonial se dio a la tarea de analizar la manera en que la evolución del español en América ha estado permeada y condicionada por múltiples contactos que generaron un complejo entramado de nivelaciones interlingüísticas, sin dejar de reconocer que los 500 años de “profundidad histórica del español en América propiciaron numerosas transformaciones y divergencias dialectales en el extenso territorio americano hispanohablante”.

Directora y coautora de la Sintaxis histórica de la lengua española, Premio Nacional de Artes y Literatura 2019 en la categoría de Lingüística y Literatura, Premio Universidad Nacional 2012, investigadora emérita de la UNAM y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, ingresó a El Colegio Nacional el 23 de febrero de 2017 con el discurso Los opuestos se tocan. Indiferencias y afectos sintácticos en la historia del español, el cual fue contestado por don Miguel León-Portilla.

El español en América: de lengua de conquista a lengua patrimonial, de la doctora Concepción Company Company, se encuentra disponible en versión impresa y electrónica, dentro de la página libroscolnal.com y en la librería de El Colegio Nacional.

Fuente: El Colegio Nacional