Investigadores UDT de coronel crean un sustituto del plástico para envases de alimentos

Desde los laboratorios de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) en Coronel, surge una innovación que podría cambiar radicalmente la industria del packaging. Un equipo de científicos chilenos ha logrado crear un material revolucionario, biobasado, reciclable y biodegradable a partir de fibras celulósicas nacionales, diseñado para desafiar y reemplazar al plástico tradicional en envases de alimentos.

Este hito es el resultado del proyecto Fondef ID23I10418, liderado por los investigadores Dr. Juan Ignacio Cea Roa y Johairo Núñez Aguayo, en colaboración con la Empresa de Servicios Tecnológicos (EST) y Keymatter.

La Promesa de la Celulosa: Propiedades Idénticas, Huella Cero

El material desarrollado no es un simple cartón; es una solución de alto rendimiento con propiedades comparables a las de los plásticos.

«Nuestra idea fue desarrollar un material para envases con buenas características técnicas, reciclable y de baja huella ambiental, elaborado en base a fibras celulósicas nacionales,» explicó el Dr. Juan Ignacio Cea.

Las claves del éxito técnico:

  • Versatilidad de la Materia Prima: Se demostró la viabilidad de usar tanto fibras vírgenes como recicladas, lo que garantiza una implementación industrial flexible y de bajo impacto.
  • Resistencia y Livianez: Las láminas fabricadas superaron exigentes pruebas mecánicas (tensión, rasgado y estallido), demostrando ser un producto liviano, resistente y adaptable a las demandas del mercado alimentario.
  • El Recubrimiento Inteligente: Un hito clave fue la creación de un recubrimiento superficial de origen natural, derivado de aditivos del mismo árbol. Este biopolímero actúa como una barrera efectiva contra la humedad, lípidos y oxígeno, permitiendo envasar desde café y sopas hasta frutas y comidas preparadas para delivery.

Del Laboratorio al Proceso de Termomoldeo

El equipo no solo inventó el material, sino que también escaló el proceso de fabricación. Validaron en la planta piloto de la UDT la técnica de termomoldeo, mediante la cual el material celulósico adquiere la forma de envases finales, replicando a pequeña escala las condiciones industriales.

El resultado son envases funcionales y estéticamente competitivos, que conservan la apariencia y resistencia del plástico, pero con una huella ambiental significativamente menor.

El Impacto Estratégico para Chile

Este desarrollo representa un avance estratégico en la sustitución de plásticos de un solo uso. La innovación ofrece ventajas cruciales para la economía circular chilena:

  1. Compatibilidad con el Reciclaje: El nuevo material es totalmente compatible con el sistema de reciclaje de papeles y cartones, que en Chile ya recupera más del 60% (frente al 11% del plástico).
  2. Tecnología y Recursos Locales: Al ser una tecnología 100% desarrollada en Chile y utilizar recursos forestales nacionales, se reducen los costos y la dependencia de materiales importados, impulsando una nueva industria de packaging sostenible.

«Estamos evaluando opciones de protección intelectual y estrategias de transferencia tecnológica, con el objetivo de que esta innovación pueda ser adoptada por la industria nacional y escalar a nivel comercial,» señaló Johairo Núñez.

Con este proyecto, la UDT y la UdeC reafirman que en Chile es posible generar materiales sustentables y de alto desempeño, contribuyendo a una economía más circular, responsable y competitiva.

Fuente: hora12.cl

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *