Geólogos revelan que los terremotos están formando grandes pepitas de oro gracias al cuarzo, según estudio científico
El estudio liderado por Chris Voisey explica cómo la piezoelectricidad del cuarzo activa campos eléctricos durante sismos, precipitando el oro disuelto y formando grandes acumulaciones. Esta capacidad del cuarzo ha resuelto un misterio geológico
Investigadores en geología han detectado un fenómeno poco común: los terremotos no solo modifican la superficie del planeta, sino que también podrían influir en la formación de pepitas de oro. Un estudio publicado en la revista Nature Geoscience señala que los movimientos sísmicos generan condiciones particulares que favorecen la concentración de oro en vetas de cuarzo, lo que sugiere un posible mecanismo natural adicional en el origen de este metal precioso.
La investigación, liderada por científicos de la Universidad de Monash en Australia, explica que la piezoelectricidad del cuarzo desempeña un papel clave en este proceso. Durante un sismo, la tensión mecánica activa campos eléctricos que inducen la precipitación de oro disuelto, facilitando su concentración a lo largo del tiempo en forma de pepitas.
Geólogos descubren como la Tierra forma oro mediante terremotos
Un equipo liderado por Chris Voisey, geólogo de la Universidad de Monash en Australia, logró descifrar este enigma. Según un estudio publicado en Nature Geoscience, los terremotos generan condiciones específicas que favorecen la formación de grandes acumulaciones de oro en vetas de cuarzo, resolviendo así un misterio que intrigaba a la comunidad geológica.
El proceso ocurre cuando fluidos hidrotermales, ricos en minerales, ascienden desde las profundidades y llenan las grietas en rocas de cuarzo tras un sismo. Mientras el oro se forma de manera constante en el cuarzo, Voisey explicó a Live Science que lo sorprendente era entender cómo enormes volúmenes del metal precioso podían concentrarse en espacios tan reducidos.
¿Cómo los terremotos ayudan a crear pepitas de oro?
Aunque los fluidos hidrotermales transportan átomos de oro a través de las vetas de cuarzo, en teoría deberían distribuirse de manera uniforme y no formar grandes pepitas. Sin embargo, según Voisey, estas concentraciones masivas representan hasta el 75 % del oro extraído en el mundo. El nuevo estudio revela que las pepitas más grandes se forman en depósitos orogénicos, aquellos creados durante terremotos, y en un entorno dominado por un mineral clave, el cuarzo, conocido por su capacidad piezoeléctrica.
La combinación de tensiones geológicas y la naturaleza del cuarzo genera un efecto extraordinario. Durante un sismo, las rocas se fracturan y permiten el ingreso de fluidos ricos en oro disuelto. A la par, la presión activa una carga eléctrica en las vetas de cuarzo, lo que desencadena la precipitación inmediata del oro y su solidificación en el mismo punto.
Así se confirmó el vínculo de los terremotos y la creación de oro
Para comprobar su hipótesis, los investigadores de la Universidad de Monash llevaron el fenómeno al laboratorio. Sumergieron cristales de cuarzo en un líquido cargado con partículas de oro y, mediante la simulación de ondas sísmicas, lograron inducir una carga piezoeléctrica en el mineral. El resultado fue contundente: el cuarzo sometido a tensión geológica generó un voltaje capaz de precipitar el oro de la solución.
Los científicos observaron que el oro tiende a solidificarse sobre depósitos auríferos preexistentes dentro de las vetas de cuarzo, un proceso que favorece el crecimiento de grandes pepitas. Aunque esta técnica podría utilizarse para fabricar pepitas de oro en condiciones de laboratorio, Voisey, autor principal del estudio, advirtió: «No es alquimia».
Fuente: larepublica.pe