Cienciaslider

Este hongo puede convertir el plástico del mar en ingredientes para las medicinas

Aspergillus nidulans es el nombre de este hongo capaz de digerir el plástico como si fuera comida rápida. En el mundo de las ciencias, es bastante conocido porque se usa a menudo para estudiar mutaciones en los laboratorios o practicar ediciones de ADN. Pero sería más útil si estuviera del lado de los activistas por el medioambiente.

Según explican los investigadores de la Universidad de Kansas, que estudiaron sus propiedades fúngicas, el hongo sintetiza polietileno (PE). Básicamente, uno de los plásticos más difíciles de reciclar, considerado el mayor contaminante de los océanos.

Por lo tanto, con este organismo quizás se podría descomponer la isla de basura en el Pacífico. Eso sí, siguiendo un proceso químico-biológico bastante complejo.

Los investigadores describieron en un estudio reciente cómo este pequeño hongo puede convertir el polietileno en algo útil, como ingredientes para medicinas. Y es importante aclarar algunas cosas.

Un hongo del suelo contra todo el plástico de los océanos

En primer lugar, trabajaron con un Aspergillus nidulans genéticamente modificado para reciclar y no solo digerir. Y luego, desarrollaron un proceso para que este organismo pudiera metabolizar rápidamente el polietileno en una semana.

Lo que hicieron fue descomponer primero el plástico que extrajeron del mar usando oxígeno y algunos catalizadores metálicos, cosas que no son particularmente dañinas ni costosas. Esto con la finalidad de romper la estructura del polietileno en diácidos carboxílicos.

Para aquellos que no lo sepan, los diácidos son compuestos que poseen un grupo carboxilo (-COOH) unido a un grupo alquilo o arilo. Esto hace que sean mucho más fáciles de manipular, ya que pueden ser utilizados como fuentes de carbono.

Una vez hecho esto, los investigadores introdujeron los átomos de carbono resultantes en el hongo Aspergillus nidulans. Y tal como esperaban, este comenzó a metabolizar el compuesto en una serie de ingredientes farmacológicamente activos. Entre ellos:

El asperbenzaldehído, un compuesto del benceno que se podría usar para tratar infecciones en el tracto urinario o en la piel.
La citreoviridina, una sustancia antiinflamatoria que puede aliviar el dolor en las articulaciones.
Y la mutilina, que actúa como un agente antibacteriano.

Estos tres componentes son clave en la industria farmacológica, ya que muchas medicinas los usan como base. Así que, en teoría, este hongo extrañamente eficaz nos ayudaría a limpiar los océanos y abastecer también las farmacias.

¿Se puede convertir el plástico en medicina?

Los investigadores realizaron varios experimentos con el Aspergillus nidulans para demostrarlo.

Normalmente, este hongo tarda meses en digerir polietileno, ya que, por naturaleza, es un plástico bastante duradero. Pero, con este nuevo método, obtuvieron resultados en una semana.

“Lo que es diferente de este enfoque es que son dos cosas: es químico y es fúngico. Estamos ayudando al hongo para que rompa los plásticos rápidamente”.

Berl Oakley, profesor Distinguido de Biología Molecular en la Universidad de Kansas

De la masa de diácidos que introdujeron en el hongo, el 42 % regresó como el compuesto final. Estamos hablando de cien metabolitos secundarios que produjo el hongo para una variedad de propósitos.

Así que sí, es posible convertir el plástico del océano en algo tan útil y necesario como las medicinas. De hecho, los investigadores creen que estos hongos pueden producir muchos otros compuestos químicos, como la penicilina, porque inhiben el crecimiento de organismos.

Es por eso que en su laboratorio, en Oakley, están perfeccionando la expresión de genes en el Aspergillus nidulans para producir nuevos compuestos.

“Hemos secuenciado los genomas de un montón de hongos, y podemos reconocer las firmas de grupos de genes que producen compuestos químicos. Podemos cambiar la expresión de los genes, eliminarlos del genoma o hacerles todo tipo de cosas para beneficiar a la humanidad y el medioambiente”.

Berl Oakley

Quizás en algunos años los hongos sean la solución para los desechos plásticos que se acumulan peligrosamente en las playas, los vertederos y el mar.

Fuente: tekcrispy.com