Salud

Salud

Terapias no farmacológicas en el Alzhéimer

Tradicionalmente, el tratamiento de las manifestaciones conductuales del Alzhéimer se ha llevado a cabo con medidas farmacológicas. Sin embargo, aunque han avanzado en los últimos años, su eficacia es limitada y, además, corren el riesgo de provocar efectos adversos en el paciente (sedación, pérdida de equilibrio, riesgo de caídas, náuseas, vómitos, cefaleas, alteraciones del sueño y del apetito, problemas cardíacos y circulatorios, entre otros), según señalan algunos estudios. Por ello, en la actualidad existe consenso en las guías internacionales de práctica clínica, entre ellas la de la Federación Europea de Sociedades Neurológicas, al recomendar el empleo de estrategias terapéuticas no farmacológicas como primera línea de intervención en los síntomas psicológicos y conductuales de la demencia cuando estos no son muy graves, mientras que los fármacos solo se emplean cuando dichas terapias han fracasado o resultan insuficientes.

Leer más
Salud

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados en leche y carne de vaca

Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir microorganismos generadores de distintas enfermedades, su uso en la industria ganadera es una práctica común. Ello deriva en la presencia de residuos de estas sustancias en leche y carne de consumo humano, mismos que al ser ingeridos frecuentemente generan “resistencia antimicrobiana”, fenómeno que pone en riesgo la eficacia de ciertos fármacos al tratar infecciones. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud es un problema internacional, ya que ciertos padecimientos podrían volverse incontrolables.

Leer más
Salud

Descubren por qué algunos cánceres resisten a la quimioterapia

Un nuevo estudio, desarrollado por científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), revela una causa de la resistencia mútiple en la quimioterapia del cáncer. El trabajo, publicado hoy en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), ha sido realizado por el grupo de Manel Esteller, director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) del IDIBELL, investigador ICREA y profesor de Genética de la Universidad de Barcelona.

Leer más
Salud

El día y la noche influyen sobre el hígado

Siguiendo el ciclo del día y de la noche, el hígado posee su propio ritmo metabólico. A través de una proteómica de vanguardia, científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL) y del Instituto Nestlé de Ciencias de la Salud, han identificado más de 500 proteínas del hígado que se modifican durante el día en el núcleo de las células, lo que desvela una nueva dimensión del metabolismo, informa la citada escuela en un comunicado. 

Leer más
Salud

Crean egresados de la UNAM exitoso material que sustituye hueso craneal

Dirigido a pacientes que no pueden acceder a prótesis craneales debido a su alto costo, egresados de la Facultad de Química de la UNAM desarrollaron un material útil para la sustitución de hueso en operaciones que permite reparar daños en cráneo y otras regiones óseas. La innovación es moldeable y el organismo lo asimila fácilmente, se adhiere al tejido óseo. Además sus propiedades físicas son similares al hueso y su costo es accesible.

Leer más
Salud

Sentirse solo aumenta el riesgo de desarrollo de la enfermedad de Alzheimer

El número de personas que, en todo el planeta, padecen la enfermedad de Alzheimer pasará de los cerca de 30 millones actuales a 53 millones en poco más de tres décadas. Un aumento de la prevalencia que, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), se producirá fundamentalmente por el progresivo envejecimiento al que está sometida la población mundial. Pero, ¿no hay nada que podamos hacer para frenar este crecimiento? Pues sí; podemos empezar por evitar los factores de riesgo ambientales que aumentan el riesgo de desarrollar demencia, caso de la contaminación atmosférica, así como no fumar y controlar nuestra presión arterial y nuestro peso. Y asimismo, tratar de no sentirnos solos. Y es que como muestra un estudio dirigido por investigadores del Brigham and Women’s Hospital de Boston (EE.UU.), la soledad aumenta el riesgo de acabar padeciendo alzhéimer.

Leer más