Salud

Salud

La zona cerebral que reconoce las caras crece hasta la edad adulta

De la infinidad de cosas que podemos reconocer a nuestro alrededor, pocas serán tan importantes como las caras de otras personas. De hecho, esta facultad es tan valiosa que cuenta con un módulo específico y exclusivo en el córtex cerebral, la sede de la mente humana. Los científicos han puesto sus lupas de alta tecnología sobre esa pequeña región cerebral y han descubierto algo completamente inesperado: que sus células siguen proliferando hasta la edad adulta, y que ese crecimiento se correlaciona con la mejora del talento para reconocer las caras y sus expresiones. Es la primera vez que la maduración de una facultad mental se asocia con la proliferación de neuronas. El hallazgo revela un nuevo modelo de aprendizaje, por completo insospechado.

Leer más
Salud

Un gen, detrás de los cambios de humor más drásticos antes de la menstruación

Investigadores del Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos han descubierto nuevos mecanismos genéticos que parecen estar detrás de la susceptibilidad de la mujer a desarrollar irritabilidad, tristeza y ansiedad antes de comenzar su período menstrual, padeciendo el llamado trastorno premenstrual disfórico (PMDD en inglés). Esta dolencia afecta a entre el dos y al cinco por ciento de las mujeres en edad reproductiva y es mucho más severa que el más frecuente síndrome premenstrual.

Leer más
Salud

Prometedores resultados con el primer fármaco capaz de curar la insuficiencia cardiaca en humanos

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad en la que el corazón se encuentra debilitado y no late con la suficiente fuerza como para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo. Una enfermedad que, además de suponer la primera causa de hospitalización en las personas mayores de 65 años, se asocia a una elevada mortalidad, muy superior a la que presentan, por ejemplo, muchos tipos de cáncer. Y es que aún a día de hoy no existe ningún tratamiento capaz de revertir o detener su progresión. De ahí la importancia de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville (EU), en el que se muestra la eficacia de un nuevo fármaco llamado ‘cimaglermina’ a la hora de reparar las lesiones en el miocardio y mejorar la funcionalidad del corazón. Y no en los clásicos modelos animales –como los ratones–, sino en seres humanos.

Leer más