El extraordinario caso de una mujer que le extirparon medio cerebro porque sufría encefalitis de Rasmussen
Cuando Jodie tenía tres años empezó a tener ataques que llegaron a repetirse cada pocos minutos.
Leer másInvestigación y Desarrollo
Cuando Jodie tenía tres años empezó a tener ataques que llegaron a repetirse cada pocos minutos.
Leer más
Un equipo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Duke (EU) ha descubierto nuevas pistas sobre la respuesta inmunitaria humana frente al VIH. En dos estudios, publicados en el último número de la revista Science Translational Medicine, los científicos han descrito tanto la vía de desarrollo de anticuerpos protectores del VIH como un imitador sintético de la envoltura externa del VIH que tiene el potencial de inducir los anticuerpos mediante una vacuna.
Leer más
El trastorno de ansiedad social, también conocido como fobia social, tiene en parte un origen genético, ha descubierto un estudio según el cual un gen implicado en el transporte de serotonina (un neurotransmisor que contribuye a la sensación de bienestar) juega un papel fundamental en la manifestación de la fobia social.
Leer más
Lamentablemente, los ojos humanos no poseen esta ventajosa capacidad. Sin embargo, una nueva investigación sobre la regeneración retiniana en peces cebra ha identificado una señal que parece activar el proceso de autorreparación. Y, si estudios posteriores lo confirman, el descubrimiento plantea la posibilidad de que las retinas humanas puedan ser inducidas a regenerarse, reparándose con ello los daños causados por enfermedades degenerativas retinianas, incluyendo la degeneración macular y la retinitis pigmentosa, dolencias más probables a medida que la persona envejece.
Leer más
En nuestro país se diagnostican cada año más de 33 mil nuevos casos de cáncer de próstata, el tipo de tumor más común entre la población masculina. Un cáncer que, si bien en un gran número de casos no resulta mortal dado su lento crecimiento, causa cada año el deceso de cerca de 6 mil españoles. Y es que este tipo de cáncer presenta una gran capacidad para expandirse e invadir otros órganos –el proceso denominado ‘metástasis’–. De hecho, hasta un 90 por ciento de los pacientes que acaban falleciendo a consecuencia del tumor presenta metástasis óseas. De ahí la importancia de un estudio dirigido por investigadores de la Universidad Estatal de Washington en Pullman (Estados Unidos), en el que se describe no solo el mecanismo por el que el cáncer de próstata llega a los huesos, sino también una molécula que, ya presente en algunos antidepresivos ‘antiguos’, es capaz de detener todo este proceso.
Leer más
Científicos del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB)-Arrixaca han descrito por primera vez el mecanismo por el cual algunos extractos de plantas son capaces de promover y mejorar la cicatrización de heridas.
Leer más
Para que el paciente con diabetes mellitus tipo II alcance sus objetivos glucémicos debe estar informado, y ahí juega un papel muy importante el médico tratante, quien debe convertirse en su cómplice, pues debe escucharlo para entenderlo y ser un guía que contribuya a la concientización.
Leer más
Los pacientes podrán un día autoadministrarse vacunas usando un pequeño dispositivo sin aguja, que lanza un chorro del producto contra la cara interna de la mejilla dentro de la boca, de tal modo que alcanza a células internas idóneas para la vacunación.
Leer más
Como rutina, los diabéticos tienen que vivir pendientes de las inyecciones de insulina debido a que su páncreas no la puede generar de forma natural. La enfermedad provoca que su sistema inmune destruya las llamadas células islote, que permiten que el páncreas produzca esta hormona que regula el nivel de glucosa en la sangre.
Leer más
Los axones son las proyecciones con forma de hilos que transportan señales eléctricas entre células. El daño axonal es la principal materialización de los efectos perniciosos de trastornos como las embolias y las lesiones de la médula espinal.
Leer más