Salud

Salud

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

La osteoporosis es un padecimiento en el que los huesos se vuelven más porosos, adelgazan y se debilitan, lo cual aumenta el riesgo de sufrir fácilmente alguna fractura. Entre los métodos más comunes de detección se encuentran los rayos X y el ultrasonido; Sin embargo, los primeros mencionados se consideran invasivos, ya que generan radiación que afecta el cuerpo, y el segundo únicamente mide si ya existe alguna fractura y que tan grave es.

Leer más
Salud

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

A fin de profundizar en el conocimiento de algunos padecimientos que afectan a la población mexicana, una investigadora perteneciente al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) participó en un estudio en el que se aplicó un cuestionario a habitantes no hospitalizados de la Ciudad de México y su zona metropolitana, y se encontró en ellos un alto índice de enfermedades crónicas relacionadas con trastornos respiratorios del dormir que no se contemplan a la hora de establecer un diagnóstico médico.

Leer más
Salud

Hallan cómo seleccionar los linfocitos T antitumorales para mejorar la inmunoterapia frente al cáncer

La ‘transferencia adoptiva de linfocitos T’, también denominada ‘terapia con células anticancerígenas T o T CAR’, es un tipo de inmunoterapia experimental para el cáncer en la que se extraen linfocitos T del propio paciente, se cultivan en el laboratorio y, una vez alcanzan un número considerable, se vuelven a introducir –o según la terminología científica, ‘transferir adoptivamente’– en el enfermo para que combatan el tumor. Un tratamiento que ya permitido la curación en un ensayo clínico de un grupo de pacientes con linfoma no Hodking y que se presenta, cuando menos en teoría, como una alternativa muy eficaz a los tratamientos disponibles para combatir el cáncer. Pero hay un problema: el sistema inmune contiene infinidad de linfocitos T, y son muy pocos los que realmente combaten las enfermedades oncológicas. Entonces, ¿cómo identificar cuáles de estas células inmunes tienen actividad anticancerígena para que, así, pueden ser utilizadas en este tipo de inmunoterapia? Pues investigadores del Centro de Investigación Oncológica Fred Hutchinson en Seattle (E.U) parecen haber logrado un avance muy significativo en este sentido.

Leer más