Cambio climático acabará con los días “perfectos”: estudio
El calentamiento global acabará con algunos de esos días de clima perfecto en el futuro, según el primer estudio que prevé el buen tiempo.
Leer másInvestigación y Desarrollo
El calentamiento global acabará con algunos de esos días de clima perfecto en el futuro, según el primer estudio que prevé el buen tiempo.
Leer más
A sólo un día de que Donald Trump asuma oficialmente como el nuevo Presidente de Estados Unidos, son decenas las acciones que se acumulan por parte de científicos y emprendedores tecnológicos para evitar que el nuevo mandatario pueda restringir el rol de la ciencia y la innovación en el país, y sus repercusiones en el mundo.
Leer más
Uno de los investigadores del CONICET reveló a Infobae los detalles del trabajo
Mucho trabaja la ciencia para poder esclarecer incógnitas que permitan encontrar la cura al Alzheimer. Constantemente equipos de investigación centran durante años sus estudios para poder aportar nuevas teorías y descubrimientos.
Leer más
De acuerdo a una nueva investigación, la masiva explotación europea de productos marinos alteró la pirámide alimenticia y cambió el papel ecológico de estas especies.
La captura de leones y osos marinos que comenzó en el siglo XVIII con los europeos en las costas atlánticas de América del Sur, cambió las pautas de alimentación de estas especies y la estructura de la red trófica costera, según un estudio publicado en las revistas Oecología y Paleobiology.
Leer más
El presidente electo de EU ha tomado una postura que es ampliamente considerada como hostil hacia la comunidad científica. Aquí explicamos el porqué.
Los científicos están haciendo respaldos de los datos sobre las temperaturas mundiales, en caso de que el presidente electo Donald Trump intente borrar los sitios web del gobierno o bloquear el acceso público a ellos. Antes de la inauguración de Trump, el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DoE, por sus siglas en inglés) ha publicado directrices más estrictas para proteger a los científicos de la interferencia del gobierno, y para muchos parece que dicha salvaguarda no podría haber llegado en mejor momento.
Leer más
El estudio es el primero en el mundo que busca desarrollar un nuevo tipo de terapia al combinar la psicoterapia con la estimulación cerebral no invasiva tipo estimulación transcraneal con corriente directa.
En todo el mundo más de 450 millones de personas padecen algún trastorno mental, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Leer más
La tecnología astronómica actual nos permite estudiar sólo el 10 por ciento de estas galaxias, y el 90 por ciento restante sólo se verá una vez que se desarrollen telescopios más grandes y más precisos.
El universo contiene al menos 2 billones de galaxias, diez veces más de lo que se pensaba, según una investigación llevada a cabo por astrónomos dirigidos por Christopher Conselice, de la Universidad de Nottingham.
Leer más
«No vamos a establecer colonias autosuficientes en el espacio por lo menos durante los próximos cien años, así que tenemos que ser muy cuidadosos para sobrevivir», ha advertido el científico.
Las tres principales amenazas para la humanidad son: la guerra nuclear, el calentamiento global y los virus creados mediante ingeniería genética, ha afirmado Stephen Hawking en una entrevista concedida a BBC News.
Leer más
El uso de esta centrifugadora durante algo más de un minuto es suficiente para separar el plasma de la sangre, y si se utiliza durante 15 minutos se pueden aislar parásitos
Manu Prakash es un profesor de Bioingeniería de la Universidad de Stanford empeñado en llevar tecnología médica de bajo costo a países escasos de recursos. Hace unos años presentó un efectivo microscopio, que apenas costaba un euro, pero que solucionaba algunos de los problemas de diagnóstico en lugares donde no pueden costear un microscopio electrónico.
Leer más
Los investigadores ya han llevado a cabo con éxito una simulación de esta nueva capa de invisibilidad y trabajarán próximamente en su construcción en laboratorio.
Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y de la Universitat Politècnica de València (UPV) han ideado una nueva capa de invisibilidad capaz de ocultar objetos en ambientes difusos no sólo bajo iluminación permanente, como permitían las capas desarrolladas hasta el momento, sino ante cualquier tipo de iluminación.
Leer más