Los Investigadores escriben
-
Biodiversidad en la niebla: anfibios y reptiles de El Triunfo, Sierra Madre de Chiapas, México
El bosque de niebla es considerado el ecosistema más amenazado a escala mundial El estado mexicano de Chiapas es el segundo con mayor biodiversidad a…
-
¿Debemos preocuparnos por el sarampión?
Zayda Fonseca-Cobos y Susana López ¡Es reconocido como uno de los virus más contagiosos en el mundo! El sarampión, un virus de ARN de cadena…
-
Adaptaciones al frío: ¿Cómo sobreviven los microorganismos polares?
Daniela Morales Sánchez ¿Alguna vez te has preguntado cómo es la vida en los polos? Seguramente te imaginas un lugar muy frío e inhóspito. Pero…
-
Habrá nuevas olas de infecciones
Fernando Fuentes “El COVID-19 es relevante en términos de salud global, no se ha ido, sigue aquí. Hay una nueva ola de infecciones y la…
-
En busca de sombra: los árboles nos protegen
J. Antonio del Río e Irene Marincic Jesús Antonio del Río Portilla es físico y doctor en ciencias por la Facultad de Ciencias de la…
-
Diversidad de baterías para la electrificación
Jesús Antonio del Río Portilla La electrificación de las actividades productivas y cotidianas es una estrategia crucial para mitigar los impactos del cambio climático, ya…
-
El racismo produjo la formación de las lenguas criollas: Luis Fernando Lara
Los esclavos traídos de África olvidaron sus lenguas maternas y debieron asumir una lengua criolla, mezcla de sus orígenes y de las lenguas romances que…
-
Las categorías gramaticales nos permiten explicar el mundo: Concepción Company Company
“La gramática toma cuerpo en categorías, no existe gramática sin categorías, todas las lenguas del mundo tienen al menos cinco grandes clases” Se le llama…
-
El dengue es un problema multifactorial en el que influyen los laboratorios, la salud pública, la educación y el medio ambiente: Andrea Gamarrik
“En la actualidad, cerca de la mitad de la población mundial corre riesgo de contraer dengue y cada año se producen entre 100 y 400…