Los Investigadores escriben

Los Investigadores escriben

Soluciones de antaño para problemas del presente: Biomimética

Ana Laura Sánchez Méndez

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Cuernavaca

Premio ACMor-La Unión 2016 al Ensayo Científico Juvenil

Presentación. Ana Laura Sánchez es la ganadora a nivel medio superior con este ensayo del certamen que organizan la Academia de Ciencias de Morelos y el diario La Unión de Morelos para distinguir a jóvenes estudiantes interesados en la divulgación científica. Ana Laura cursa actualmente el sexto semestre de Preparatoria en el Tecnológico de Monterrey Campus Cuernavaca y está interesada en las ciencias duras, la robótica, la biotecnología  y los idiomas. Fue asesorada por el doctor Benjamín Hernández Campuzano. A continuación se reproduce el ensayo con el que fue declarada vencedora por el jurado. Agustín López Munguía.

Leer más
Los Investigadores escriben

Bacterias para la sustentabilidad

Luis David Alcaraz, UNAM

lalcaraz@iecologia.unam.mx

Mariana Peimbert, UAM

mpeimbert@correo.cua.uam.mx

Las bacterias son clave en el ambiente, comenzando por la importancia de las mismas interacciones entre ellas, hasta el hecho de que sean las responsables de los ciclos biogeoquímicos del planeta. El estudio de la diversidad microbiológica, mediante herramientas genómicas, nos permite identificar genes clave involucrados en interacciones biológicas, como lo son el comensalismo, simbiosis y patogénesis. Las reservas de microorganismos (bacteria y archaea) en el suelo son enormes. Se estima que por un gramo de suelo podemos encontrar 1011 microorganismos, que pueden ser clasificados entre 30 mil hasta 104 especies, lo que hace del suelo uno de los ecosistemas conocidos más biodiverso.

Leer más
Los Investigadores escriben

El nacimiento de una bacteria

M. en C. Luz Adriana Vega Cabrera*

¿Cómo nace una bacteria? ¿Por qué es importante saberlo?

Las bacterias son organismos unicelulares que carecen de un núcleo rodeado por membranas y son llamados «procariotas». Un conjunto de bacterias da origen a una colonia, si crece en un ambiente sólido, o a un cultivo, si su crecimiento se da en medio líquido. Si consideramos que cada colonia proviene de una sola bacteria, tenemos que el resto de las células que la conforman son clones de la primera, es decir, bacterias idénticas que contienen una copia exacta de su material genético.

Leer más
Los Investigadores escriben

Producir plásticos biodegradables: un reto de la biotecnología

Ing. Quím. Modesto Millán Ponce y Dr. Carlos Peña Malacara

Contacto: carlosf@ibt.unam.mx

No podemos imaginar nuestra vida en la actualidad sin los materiales plásticos. Estamos invadidos por plásticos de origen petroquímico que encontramos en todos lados: ya sea protegiendo alimentos y bebidas como materiales de empaque, en los electrodomésticos, e incluso en la ropa que usamos. Debido a la amplia variedad de propiedades de los materiales plásticos y a su versatilidad, éstos pueden utilizarse como reemplazo de materiales cerámicos y metálicos en la industria de la construcción, electrónica, automotriz y aeroespacial. El uso de plásticos tiene muchas ventajas, pero también un lado negativo: que una vez que cumplen su vida útil (que en algunos casos es de sólo pocas horas) pasan a ser desechos, donde su disposición final es el inicio de un problema ambiental, ya que únicamente una proporción (menos del 30 %) son reciclados o reutilizados. De hecho, la acumulación de materiales plásticos en ambientes marinos ocasiona que algunos animales acuáticos los ingieran ocasionando problemas en su desarrollo.

Leer más
Los Investigadores escriben

La búsqueda de la belleza

Autor: Dr. Edmundo Calva

Investigador del Instituto de Biotecnología, UNAM y Miembro Fundador de la Academia de Ciencias de Morelos

ecalva@ibt.unam.mx

Para Alma, y mis hijos y nietos

En un muy agradable día del verano de 2011, tomé con mi hija y esposa el tren de la ciudad de Barcelona al pueblo de Figueras en Girona. La expectativa de poder visitar el teatro y museo de Salvador Dalí i Domènech, de alguna manera incitó a que mi sensibilidad y emociones estuvieran a flor de piel. La sola vista del exterior del edificio con esos huevos gigantes en la fachada, acentuó la experiencia -muy próxima- de conocer mejor a un ser excepcional, a un artista de todos los tiempos.

Leer más
Los Investigadores escriben

Monitoreo y la caracterización de los productos mexicanos: el caso de la energía solar

Jesús Antonio del Río Portilla

antonio@unam.mx

Ante los embates racistas que estamos sufriendo los mexicanos, tanto aquí en nuestro país como en los mismos Estados Unidos debemos tomar acciones para promover la generación de productos de calidad. Por supuesto, estos productos deben poder competir con el resto del mundo, ya sea en los mercados extranjeros o en nuestro mismo mercado interno contra aquellos fabricados en otros lugares y que se vendan en México.

Leer más
Los Investigadores escriben

Arqueología en tierras bíblicas

Kurt Bernardo Wolf

Instituto de Ciencias Físicas, UNAM

Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos

El doctor Bernardo Wolf es un distinguido miembro de la Academia de Ciencias de Morelos, dedicado a la óptica teórica, a la teoría de grupos y álgebras de Lie, a las distribuciones de probabilidad en espacios de fase y a funciones de variable discreta. Pero, como todo investigador, ha tenido y tiene otros muy diversos intereses. Uno de ellos, el de la arqueología e historia bíblica, lo ha llevado a compartir este tópico con los lectores de nuestra sección.

Leer más
Los Investigadores escriben

Los hijos del lechero

Queletzú Paulina Aspra Polo

Presentación: Queletzú Paulina es maestra en Ciencias Biológicas de la UNAM, con particular interés en las neurociencias y en la divulgación cientifica. Participa activamente en el Taller-Portal Cienciorama de la Dirección Gral. De Divulgación de la Ciencia de la UNAM, donde ha publicado 14 artículos. Agradecemos a Cienciorama el compartir este texto con esta sección de la ACMor, a propósito del día del padre.

Leer más
Los Investigadores escriben

Caldo de vida: el genoma del mar

Alejandro Garciarrubio

Investigador Titular del Instituto de Biotecnología de la UNAM

Presentación del Autor: Alejandro Garcíarrubio es investigador de tiempo completo del Instituto de Biotecnología donde realiza trabajo sobre bioinformática, evolución dirigida de proteínas y genómica comparativa. Participó en la secuenciación del genoma de la Taenia solium. Es además un ameno divulgador, destacando dentro de su obra el libro “El Genoma Humano” dentro de la serie “Viaje al Centro de la Ciencia” publicado por ADN y Conaculta. Presentado por Agustín López Munguía.

Leer más