Los Investigadores escriben

Los Investigadores escriben

Conociendo al enemigo

Estrategias del mosquito para evitar la acción de los insecticidas biológicos

Dr. Pablo Emiliano Cantón Ojeda

Contacto: pemiliano.canton@gmail.com

Todos estamos expuestos a una multitud de agentes infecciosos que pueden afectar nuestra salud, como parásitos, bacterias y virus. Algunos de los agentes más difundidos son transmitidos por mosquitos, causando cientos de millones de infecciones anuales en todo el planeta, y por consiguiente millones de muertes, con impactos sociales y económicos inmensos. Entre estas enfermedades encontramos a la malaria, transmitida por mosquitos Anopheles, la filariasis linfática y la fiebre del Oeste de Nilo, transmitida por mosquitos Culex, y el dengue, chikungunya y zika, transmitida por mosquitos Aedes. Una forma de detener la expansión de estas enfermedades es la reducción de la población del mosquito transmisor. La estrategia tradicional es la utilización de insecticidas químicos, los que, por su baja especificidad, afectan también a insectos benéficos, además de dañar a muchos otros organismos del ecosistema, incluyendo reptiles, anfibios y hasta a los humanos.

Leer más
Los Investigadores escriben

Las externalidades (internalidades) de las energías fósiles

Jesús Antonio del Río Portilla

antonio@unam.mx

http://delrioantonio.blogspot.com

La semana pasada asistí a la reunión de la Red Temática del Conacyt sobre Sustentabilidad, Medio Ambiente y Sociedad, ahí escuché con atención la plática de Yolanda Lechón, una colega española que explicaba la forma de calcular las externalidades de las diferentes fuentes de energía.

Leer más
Los Investigadores escriben

Divulgación de la ciencia, una herramienta anti Trump

Jesús Antonio del Río Portilla, editor

Todavía continúo asombrado por la situación de tremenda enajenación y profundo desconocimiento que muestra el presidente electo de Estados Unidos de América al enfatizar que no cree en el cambio climático que hemos causado con nuestras actividades. Primero, al decir que no cree implica una actitud dogmática que no ha reflexionado y menos contrastado con las evidencias que se han colectado en diversos estudios realizados por diferentes grupos de científicos a lo largo de todo el mundo. Segundo muestra que para ese personaje basta con que él se ilumine para proponer acciones, sin la menor reflexión sobre ellas.

Leer más
Los Investigadores escriben

Cuando la tecnología nos alcance…

Ernesto Pérez Rueda

La primera vez que vi la película de ciencia ficción,Terminator con Schwarzenegger, Linda Hamilton y Michael Biehn, por allá de 1984, me pareció escalofriante la idea de que la tecnología gobernara nuestras vidas. 30 años después y con el frenético crecimiento de los dispositivos móviles, el escenario planteado en la película, aunque con matices, nos alcanzo. Lo más dramático no solo es el aumento de los dispositivos móviles, sino la dependencia a los mismos en nuestras actividades cotidianas: nos levantamos y revisamos el teléfono, desayunamos, teléfono, manejamos, teléfono, y así, un largo etcétera. Para darnos una idea de la problemática, mencionare unas cifras. 

Leer más
Los Investigadores escriben

Peroxigenasas: las Robin Hood del oxígeno

M. en C. Joaquín Ramírez Ramírez

Cuenta la leyenda que Robin Hood era un hombre que, con su arco y fecha, le robaba a los ricos para ayudar a los pobres. Podría decirse que este personaje del folclore inglés era capaz de transferir el dinero de una persona a otra sin sufrir ningún cambio en su riqueza durante el proceso. En la naturaleza existe un grupo de enzimas que se comportan de manera similar a Robin Hood: las peroxigenasas. En lugar de arco y fecha, la herramientas principales de estas enzimas son los aminoácidos que las componen y una molécula llamada hemo.

Leer más