Los Investigadores escriben

Los Investigadores escriben

No hay mejor muro fronterizo que el que no se necesita

Gustavo Viniegra González

vini@xanum.uam.mx

Donald Trump durante su campaña electoral de 2016 preguntó “¿Quién pagará el muro? y la multitud respondió: ¡México! Está una amenaza que se cierne sobre nosotros. Pero, ¿qué vamos a hacer? Aquí se propone una estrategia de negociación que podría hacer inútil y obsoleto dicho muro y consistiría en la erradicación masiva de la miseria que ocasiona la migración, origen de este problema.

Leer más
Los Investigadores escriben

¡Aguas con el pelo! Las proteínas de tu cabellera

Margarita I. Bernal-Uruchurtu

Centro de Investigaciones Químicas, UAEM

Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos

Es muy probable que usted, o alguien de su familia, haya notado que el cambio del tiempo por ejemplo, de una temporada de sequía a la de lluvias, conduce a que su cabello sea más o menos fácil de peinar o acomodar. Esto también lo notamos cuando pasamos una temporada cerca del mar o en un lugar extremadamente seco. La textura de nuestro cabello cambia, se esponja, se riza; cambia su volumen. ¿Por qué la humedad ambiente afecta nuestro cabello? La respuesta más completa necesita explorar los aspectos moleculares de nuestro pelo.

Leer más
Los Investigadores escriben

Brújula de la sustentabilidad

Nicté Luna

Instituto de Energías Renovables-UNAM

Jesús Antonio del Río

Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos

Instituto de Energías Renovables-UNAM

Algunas percepciones sobre qué es sustentabilidad 

Hoy en día parece que la palabra sustentabilidad está de moda, pues la escuchamos con frecuencia tanto en el discurso de los políticos, como en la mayor parte de las preocupaciones de los científicos. Pero tú lector: ¿qué piensas cuando escuchas la palabra “sustentabilidad”? Hicimos esta pregunta a varias personas y obtuvimos una amplia gama de respuestas, las más frecuentes fueron: “amigable con el medio ambiente”; “que es verde”; “preservar el medio ambiente”; “que se mantiene fácil”; “cuidar al entorno”; “no desperdiciar”; “reciclar”; “mantenerse por sí mismo sin ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles”; “algo que dura”; entre otras muchas ideas asociadas con la sustentabilidad. Con esta lluvia de respuestas podemos concluir que la idea más común que tiene la gente con respecto a la sustentabilidad está asociada con la preservación del ambiente natural. Efectivamente, el concepto de sustentabilidad está parcialmente relacionado con este tema,  pero es importante señalar que no es el único elemento que se debe considerar cuando se plantea “la construcción de un mundo sustentable”.

Leer más
Los Investigadores escriben

Un rayo de luz contra la depresión estacional

Alonso Fernández Guasti y Rebeca Reyes Serrano

Departamento de Farmacobiología

jfernand@cinvestav.mx y lrreyes@cinvestav.mx

¿Por qué hay personas que en la época decembrina se sienten tristes, si es una temporada para festejar y celebrar? ¿Por qué en los días invernales nos podemos sentir mal, desganados, sin energía y poco productivos? Todo esto no es una invención, hay razones fisiológicas para ello.

Leer más
Los Investigadores escriben

Mosquito, el gran aliado de la enfermedad

Luis César López Núñez

“(…) ¿Cómo puede haber tanta maldad

En ese frágil cuerpo

Fantasmal y traslúcido?”

Lawrence DH. El mosquito.

El poeta inglés David Hebert Lawrence ya se refirió acertadamente al mosquito como un diminuto ser lleno de maldad. En su poema hace alusión a la ancestral y molesta batalla entre el mosquito y el hombre, aunque una batalla desencadenada únicamente por el acoso de estos insectos voladores chupasangre. Sin embargo, pasando sus palabras a un ámbito más amplio, es fácil ver que la batalla entre el mosquito y el ser humano va más allá del enojo que nos provocan con su fastidioso aleteo y la roncha y comezón que preceden a su piquete, porque al menos desde finales de 1800 se tiene la certeza de que el mosquito, además de producirnos insomnio y la reacción alérgica en la piel que nos da comezón, también transmite diversas enfermedades que causan millones de muertes todos los años. Aquí es importante resaltar que ellos no provocan las enfermedades, sino que al interior de sus diminutos cuerpos transportan a los microbios que las producen, y, al picarnos, los inyectan en nuestros cuerpos.

Leer más
Los Investigadores escriben

Breve guía ilustrada (y para todopúblico) sobre cómo expresar y purificar proteínas recombinantes

Biól. Karen Acosta Maldonado y M. en C. Iris Bravo Bonilla

Seguramente usted ha leído o escuchado alguna vez que “los científicos de la universidad…”, descubrieron algo muy importante o que los “investigadores del instituto…”, dijeron algo bastante interesante pero ¿quiénes son esos investigadores y cientificos? ¿Dónde están estas universidades e institutos? ¿Cómo le hacen para tener información importante o interesante que debemos conocer todos nosotros?

Leer más
Los Investigadores escriben

Descubriendo la belleza en la naturaleza (Experiencia de un exalumno del IBt)

Dr. Ramiro José González Duarte*

Durante mis estudios de maestría en el IBt, tomé el curso de “Genómica comparativa de primates”, aunque mi proyecto de investigación nada tenía que ver con ello. Mi trabajo en ese momento estaba relacionado con las proteínas insecticidas de la bacteria Bacillus thuringiensis, en el grupo de la Dra. Alejandra Bravo. Afortunadamente, mi tutora, la Dra. Liliana Pardo, siempre me permitió elegir los cursos que más me interesaban y que contribuirían a ampliar el horizonte de mis conocimientos.

Leer más