Los Investigadores escriben

Los Investigadores escriben

Tras el mito de las ondas gravitacionales

Hace algunos meses, los físicos que estu­diamos la fuerza de gravedad festejamos los 100 años de la formulación de la Teoría General de la Relatividad por Albert Einstein. No terminábamos de brindar y de “chocar los caballitos de tequila” cuan­do el 11 de febrero el Observatorio de Ondas Gra­vitacionales Vía Interferometría Láser (LIGO, por sus siglas en inglés) anunció que el 14 de septiembre pa­sado detectó el paso de una onda gravitacional pro­veniente del choque de dos hoyos negros de apro­ximadamente 30 masas solares cada uno. El choque tuvo lugar hace unos mil 300 millones de años, en un lugar que no quedó del todo claro, aunque se tie­ne una idea cercana de en qué región del universo se encuentra. Un resultado de verdad espectacular. Pero, ¿qué es una onda gravitacional?

Leer más
Los Investigadores escriben

Los solitarios arrecifes de Veracruz

Horacio Pérez España, Sara M. Melo Merino, Héctor Reyes Bonilla y Carmen Villegas Sánchez

Nuestra entidad es un lugar especial, ya lo dijo el papa: ¡sólo Veracruz es bello! Lo haya dicho o no, lo cierto es que el estado tiene una enorme belleza natural. Esto es debido a su gran variedad de ecosistemas, desde glaciares en la parte más alta de las montañas hasta arrecifes debajo del mar. Asociadas a estos ecosistemas se hallan especies de plantas y animales, así como personas, que en conjunto forman paisajes heterogéneos.

Leer más
Los Investigadores escriben

Bienvenidos a la nueva era de la Ingeniería Genética

Dr. Enrique Reynaud Garza

Instituto de Biotecnología, UNAM

El Dr. Enrique Reynaud ha sido ya colaborador en este espacio. Estudió la licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM e hizo un postdoctorado en la Universidad de Stanford. Su laboratorio se dedica a estudiar las bases genéticas del desarrollo del sistema nervioso y del comportamiento, así como las causas genéticas de las enfermedades neurodegenerativas usando como modelo a la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. LA ACMor agradece a Biotecnología en Movimiento, órgano de divulgación del Instituto de Biotecnología de la UNAM (https://biotecnologiaibtunam.wordpress.com), habernos compartido este texto. Responsable: Agustín López Munguía.

Leer más
Los Investigadores escriben

Contra los Trumps, las decisiones basadas en el conocimiento

Jesús Antonio del Río Portilla (http://delrioantonio.blogspot.com)

antonio@unam.mx

Este primer mes del año 2017 ha presentado convulsiones sociales en nuestro país, inició con las protestas por el cambio en el precio de las gasolinas y concluye con una verdadera crisis en las relaciones México Estados Unidos. Nuestra sociedad, tanto en México como en el mundo, está presentando síntomas muy graves de un egoísmo que de no combatirlo, conducirá a comportamientos intolerantes, racistas y profundamente autoritarios. Estos comportamientos tienen origen, en mi opinión, en la profunda inequidad en la que vivimos que no permite ser parte de sociedades con información de calidad. Aquellos que más tienen y que promueven el acaparamiento de la riqueza sin limitaciones, no se percatan que sus actitudes solamente aumentan esta inequidad y que con ello atizan fuertemente acciones violentas.

Leer más
Los Investigadores escriben

Eliminación de Células Troncales Leucémicas: El modelo de la Leucemia Mieloide Crónica

Dra. María Antonieta Chávez González

Laboratorio de Células Troncales Leucémicas. Unidad de Investigación Médica en Enfermedades

Oncológicas. SMN Siglo XXI. IMSS.

La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad hematológica que se caracteriza por un incremento en el número de glóbulos blancos (particularmente granulocitos), en la sangre. Esta patología fue la primera enfermedad que se relacionó directamente con la presencia de una anormalidad cromosómica, lo que la ha convertido en la enfermedad sanguínea mayormente descrita y estudiada, ya que sus características biológicas permiten su seguimiento tanto in vivo (en los pacientes) como in vitro (en sistemas experimentales en el laboratorio).

Leer más
Los Investigadores escriben

El bueno el malo y el mobiloma

Edgar Reyna Rosas

Edgar Reyna Rosas forma parte del Taller y portal de escritura creativa Cienciorama (http://www.cienciorama.unam.mx) donde desde el 2012 ha publicado mas de una docena de artículos. Edgar tiene la Licenciatura en Biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM, es Maestro en Ciencias Bioquímicas y esta por concluir el doctorado en la misma área también en la UNAM. En mayo del año pasado se reprodujo en este espacio “El surrealismo de los virus”, publicado en dos partes (ver referencia 1).  La ACMOR agradece a Cienciorama que nos comparta este nuevo texto de Edgar en el tema de los virus. Presentación por Agustín López Munguía, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Leer más
Los Investigadores escriben

Los substitutos sanguíneos

Gisselle Adriana Fuentes Sánchez* y Raúl Arredondo Peter**

Breve introducción a la sangre humana

La sangre es esencial para nuestra vida y salud ya que transporta oxígeno y nutrientes a los órganos del cuerpo, contiene a las células del sistema inmune que nos defienden de los agentes infecciosos, contiene a las plaquetas que permiten la coagulación y transporta a las substancias tóxicas para su eliminación en el riñón, entre otras funciones. La sangre está formada por una fase acuosa o plasma sanguíneo y las células que están suspendidas en el plasma. Las células sanguíneas se clasifican en eritrocitos (células o glóbulos rojos), leucocitos (células o glóbulos blancos) y plaquetas, que son fragmentos citoplásmicos que carecen de núcleo (Figura 1). Los eritrocitos contienen grandes cantidades de hemoglobina, la proteína a la que se une el oxígeno que se transfiere a través de los alveolos pulmonares a la sangre cuando respiramos. La sangre se encarga entonces de llevarlo a todos los rincones del organismo en donde se lleva a cabo la respiración celular (Figura 2).

Leer más
Los Investigadores escriben

El futuro de la ciencia química en México, según dos connotados científicos

Dr. Eusebio Juaristi

Profesor Investigador Emérito del CINVESTAV.

Dr. Oliverio Rodríguez

Director General del Centro de Investigación en Química Aplicada, CIQA.

El presente artículo se reproduce con la autorización del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC) y fue publicado el pasado 28 de Diciembre en la columna del Consejo en el diario La Crónica. El Dr. Juaristi es Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias y el texto corresponde a un extracto del libro: “Hacia donde va la Ciencia en México” una colección publicada por la Academia Mexicana de Ciencias, el Conacyt y el CCC el año pasado. Presentación: Agustín López Munguía, miembro de la Academia de Ciencias de Morelos.

Leer más