Los Investigadores escriben

Los Investigadores escriben

Monitoreo y la caracterización de los productos mexicanos: el caso de la energía solar

Jesús Antonio del Río Portilla

antonio@unam.mx

Ante los embates racistas que estamos sufriendo los mexicanos, tanto aquí en nuestro país como en los mismos Estados Unidos debemos tomar acciones para promover la generación de productos de calidad. Por supuesto, estos productos deben poder competir con el resto del mundo, ya sea en los mercados extranjeros o en nuestro mismo mercado interno contra aquellos fabricados en otros lugares y que se vendan en México.

Leer más
Los Investigadores escriben

Arqueología en tierras bíblicas

Kurt Bernardo Wolf

Instituto de Ciencias Físicas, UNAM

Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos

El doctor Bernardo Wolf es un distinguido miembro de la Academia de Ciencias de Morelos, dedicado a la óptica teórica, a la teoría de grupos y álgebras de Lie, a las distribuciones de probabilidad en espacios de fase y a funciones de variable discreta. Pero, como todo investigador, ha tenido y tiene otros muy diversos intereses. Uno de ellos, el de la arqueología e historia bíblica, lo ha llevado a compartir este tópico con los lectores de nuestra sección.

Leer más
Los Investigadores escriben

Los hijos del lechero

Queletzú Paulina Aspra Polo

Presentación: Queletzú Paulina es maestra en Ciencias Biológicas de la UNAM, con particular interés en las neurociencias y en la divulgación cientifica. Participa activamente en el Taller-Portal Cienciorama de la Dirección Gral. De Divulgación de la Ciencia de la UNAM, donde ha publicado 14 artículos. Agradecemos a Cienciorama el compartir este texto con esta sección de la ACMor, a propósito del día del padre.

Leer más
Los Investigadores escriben

Caldo de vida: el genoma del mar

Alejandro Garciarrubio

Investigador Titular del Instituto de Biotecnología de la UNAM

Presentación del Autor: Alejandro Garcíarrubio es investigador de tiempo completo del Instituto de Biotecnología donde realiza trabajo sobre bioinformática, evolución dirigida de proteínas y genómica comparativa. Participó en la secuenciación del genoma de la Taenia solium. Es además un ameno divulgador, destacando dentro de su obra el libro “El Genoma Humano” dentro de la serie “Viaje al Centro de la Ciencia” publicado por ADN y Conaculta. Presentado por Agustín López Munguía.

Leer más
Los Investigadores escriben

Contaminantes emergentes, ¿qué son y cómo nos afectan?

Elizabeth Undiano, Noé Arroyo y Marcela Ayala*

Instituto de Biotecnología, UNAM

Los contaminantes emergentes, también llamados micro-contaminantes, son compuestos químicos producto de las actividades humanas que hasta hace muy poco no se habían considerado como perjudiciales. Generalmente se liberan al ambiente en pequeñas cantidades pero con el tiempo y debido a su uso intensivo y generalizado, se van acumulando en el entorno. Lo preocupante es que aún a bajas concentraciones pueden tener efectos negativos en los seres vivos, sobre todo a largo plazo. Los contaminantes emergentes han llegado a serlo porque se acumulan en cuerpos de agua ocasionando la pérdida de biodiversidad de ecosistemas acuáticos. Asimismo, provocan la aparición de microorganismos patógenos resistentes a antibióticos.

Leer más
Los Investigadores escriben

Ciencia Espectral

Pablo Martínez Sosa

“Todos se encontraban sentados alrededor de la mesa, el cuarto a media luz y lleno de incienso generaba una atmósfera embriagadora. La médium en trance se movió convulsivamente y súbitamente de su boca comenzó a salir una sustancia blanquecina que tomó la forma de una diminuta mujer” fantasea -valga la redundancia- Pablo Martínez Sosa en este texto, en el que describe como cómo y por qué, algunos científicos decidieron estudiar de manera formal los denominados fenómenos paranormales y el papel que jugó el contexto de la época en sus investigaciones. Pablo Martínez Estudió la licenciatura en Investigación Biomédica Básica en la Facultad de Medicina de la UNAM y actualmente cursa la Maestría en Geociencias enfocada a paleoclima en la Universidad de Arizona. Forma parte del taller y portal de escritura creativa cienciorama (http://www.cienciorama.unam.mx) a quien agradecemos compartir este texto en este espacio. Agustín López Munguía, miembro de la Academia de Ciencias de Morelos. 

Leer más
Los Investigadores escriben

Antioxidantes: Lo que no mata ¿fortalece?

Irene Lagunes1 y Ángel Trigos2

Estrés oxidativo, Alzheimer, enfermedades del corazón y algunos tipos de cáncer, son algunas de las enfermedades que el consumo de alimentos con capacidad antioxidante pueden prevenir y brindar así múltiples beneficios a nuestra salud. Y ¡salud! exclamamos todos los que sentados a la mesa compartimos una excelente sobremesa acompañados de un buen Merlot.

Leer más
Los Investigadores escriben

Tras el mito de las ondas gravitacionales

Hace algunos meses, los físicos que estu­diamos la fuerza de gravedad festejamos los 100 años de la formulación de la Teoría General de la Relatividad por Albert Einstein. No terminábamos de brindar y de “chocar los caballitos de tequila” cuan­do el 11 de febrero el Observatorio de Ondas Gra­vitacionales Vía Interferometría Láser (LIGO, por sus siglas en inglés) anunció que el 14 de septiembre pa­sado detectó el paso de una onda gravitacional pro­veniente del choque de dos hoyos negros de apro­ximadamente 30 masas solares cada uno. El choque tuvo lugar hace unos mil 300 millones de años, en un lugar que no quedó del todo claro, aunque se tie­ne una idea cercana de en qué región del universo se encuentra. Un resultado de verdad espectacular. Pero, ¿qué es una onda gravitacional?

Leer más