Innovación

Innovación

Web de un peruano permite crear y encargar bacterias a la carta sin necesidad de conocimientos técnico

Para Jaime Sotomayor descubrir la biotecnología durante el programa de verano de Singularity University supuso una revelación. «Los microorganismos son como máquinas, robots reprogramables», afirma este ingeniero de sistemas y emprendedor limeño. Aplicando esta mentalidad informática, en 2014 fundó junto a tres socios Arcturus BioCloud con el objetivo de automatizar al máximo los procesos de ingeniería genética, lo que permitiría a cualquiera acceder al mundo de la biología sintética.

Leer más
Innovación

Fabricación automática de órganos-en-un-chip

En la actualidad, el proceso de fabricación y la recogida de datos para la fabricación de órganos-en-un-chip resulta caro y laborioso. Pero un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha creado el primer órgano-en-un-chip (un corazón) totalmente impreso en 3D y con sensor integrado. Lo ha hecho mediante un procedimiento totalmente automatizado y digital, que podría aplicarse al desarrollo de otros órganos-en-un-chip.

Leer más
Innovación

Este tatuaje manda notificaciones al móvil sobre tu nivel de alcohol en sangre

Imaginemos que estás en un bar, empiezas a beber cervezas, luego pasas al vino, primero blanco, después tinto. Y como has tardado un rato en pasearte por toda la gama de bebidas alcohólicas comunes ya ha llegado la hora de las copas. También te pones con ellas, porque por un día que te líes no pasa nada y te estás divirtiendo lo suficiente como para no pensar en la resaca de mañana.

Leer más
Innovación

Innovador sistema desechable detecta hierro en alimentos

El hierro es un elemento apreciado desde el punto de vista nutricional ya que ayuda a prevenir la anemia. Está presente en diversos alimentos, como cereales, legumbres, y carnes. Sin embargo, hay diferentes tipos de formas químicas de hierro (orgánico e inorgánico) que son absorbidas de diferente manera por el organismo. En la industria alimentaria el hierro inorgánico puede favorecer el enranciamiento de alimentos.

Leer más
Innovación

Uruguaya innova plataforma para solicitar test genómicos

Cuando en 2001 se publicó el borrador de la secuencia del genoma humano, el coste del proyecto ascendió a 2,700 millones de euros. Pero para que la secuenciación genómica alcanzara una escala masiva, era necesario que el precio por genoma fuera inferior a mil euros. 15 años después esa barrera ya ha sido superada gracias a las nuevas tecnologías, lo que está ayudando a mejorar el campo de investigación. Pero la falta de expertos capaces de interpretar los datos está frenando que la secuenciación genómica mejore el día a día de las personas.

Leer más
Innovación

Galardona American Physical Society a científico de la UNAM por sus aportes a la física

Gracias a sus aportaciones excepcionales al campo de la física, que comprenden contribuciones sobresalientes en flujos granulares y burbujeantes, y por un servicio dedicado a fortalecer la unidad de dinámica de fluidos en México, Roberto Zenit Camacho, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, fue nombrado Fellow de la American Physical Society.

Leer más