Ciencia

Ciencia

Un extraño experimento para “resucitar” a los muertos, bloqueado en India

Parece una historia sacada de la serie futurista «Black Mirror», inquietante y extraña, pero es real. El Consejo de Investigación Médica de India (ICMR) ha desbaratado un controvertido experimento que intenta traer a la vida a las víctimas de accidentes con muerte cerebral. El proyecto, llamado “ReAnima”, ya no aparece en el registro de ensayos clínicos del país, según informa la web de la revista Science.

Leer más
Ciencia

Un nuevo cálculo eleva sustancialmente la masa del axión

Un ambicioso cálculo realizado con un superordenador ha traído buenas y malas noticias para los físicos que buscan el axión, una partícula hipotética que muchos creen que podría dar cuenta de la materia oscura. El nuevo resultado sugiere que el axión podría ser entre diez y cien veces más masivo de lo que se pensaba. De ser así, el dato aportaría una valiosa pista para encontrarlo. Sin embargo, también implicaría que uno de los experimentos que lleva años buscándolo podría no detectarlo nunca, ya que fue diseñado para observar axiones mucho más ligeros.

Leer más
Ciencia

Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Las estrellas de baja masa, como el Sol, se forman a partir de fragmentos de grandes nubes de gas y polvo, que se condensan hasta que se forma un objeto central, o protoestrella, que crece absorbiendo gas de un disco a su alrededor y expulsa el material sobrante a través de dos chorros situados en los polos. Se desconocía, sin embargo, si las estrellas más masivas, que pueden alcanzar decenas de veces la masa del Sol, se forman a través de este mismo mecanismo. El estudio de un estallido detectado en la estrella masiva en formación NIRS 3, y publicado en la revista Nature, ha aportado la prueba más sólida de que, en efecto, todas las estrellas se forman igual.

Leer más
Ciencia

Microburbujas y ultrasonidos abren la barrera del cerebro para introducir fármacos

La insalvable barrera hematoencefálica impide la entrada de microorganismos en nuestro cerebro, pero también la de medicamentos que podrían ayudar a tratar el párkinson, el alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Ahora un físico español y otros investigadores de la Universidad de Columbia (EU) han conseguido colocar esas sustancias en diminutas burbujas lipídicas de tal forma que se pueden liberar, mediante ultrasonidos, justo en el área cerebral donde se necesiten.

Leer más