Ciencia

Ciencia

Diseñado un parche conductor de la electricidad para reparar los corazones infartados

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad global. De hecho, solo en 2012 fueron responsables de cerca del 31 por ciento de todos los decesos –o lo que es lo mismo, de unos 17.5 millones de muertes– acaecidos en el planeta, principalmente por accidentes cerebrovasculares –o ictus– e infartos de miocardio. Y es que estos dos episodios no solo se asocian a una elevada tasa de fallecimientos, sino que dejan secuelas muy graves que favorecen la aparición de nuevas enfermedades cardiovasculares. Por ejemplo, los infartos provocan unas lesiones en el corazón que, aun cicatrizadas, dificultan, y mucho, la transmisión de los impulsos eléctricos que posibilitan un latido normal. El resultado es la aparición de arritmias potencialmente mortales. 

Leer más
Ciencia

La tabla periódica se actualiza y suma cuatro nuevos elementos: Conoce sus nombres

Las denominaciones propuestas en junio para cuatro nuevos elementos de la tabla periódica fueron aprobados, entre ellos el nihonio, que ocupa el lugar 113, y el moscovio, cuyo número atómico es 115, anunciaron este jueves los organismos relevantes. Como es tradición, los nombres fueron propuestos por los individuos o centros de investigación que los descubrieron, en honor a un lugar o región geográfica o a un científico.

Leer más
Ciencia

Un curioso fenómeno cuántico le pone límites al frío extremo

La termodinámica, la rama de la física que se ocupa de las relaciones del calor con otras formas de energía, está basada en cuatro famosos principios o “leyes” que establecen los límites de lo posible en sistemas clásicos y tuvieron gran impacto en la ciencia y en la ingeniería de los últimos dos siglos. Sin embargo, desde hace algún tiempo, los científicos están embarcados en un desafío titánico: averiguar de qué manera esas leyes rigen en el intrincado dominio microscópico de la mecánica cuántica.

Leer más
Ciencia

El hueso del aguacate, nueva fuente de biocombustible

Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO), junto con el de Ingeniería Rural de la Universidad de Almería, han demostrado el poder calorífico del hueso de aguacate para fines de uso doméstico e industrial. Para ello, han realizado un estudio comparativo con otras fuentes de biomasa utilizadas en la actualidad como el pellet de madera, la cáscara de almendra y el hueso de aceituna.

Leer más