Ciencia

Ciencia

Un hallazgo casual en una fotocopiadora culmina con el ‘nobel’ de las matemáticas

Un día de 1984, el matemático Yves Meyer se encontraba en la cola de la fotocopiadora en la Escuela Politécnica de Palaiseau, cerca de París. Uno de sus colegas de edificio, un físico, estaba imprimiendo un estudio sobre una nueva técnica para descomponer las señales sísmicas complejas registradas en los terremotos. Meyer se quedó fascinado. Cogió el primer tren a Marsella para conocer a sus autores. Hoy, aquella técnica, la teoría de las ondículas, es una de las aportaciones matemáticas que más ha transformado la sociedad: permite desmontar imágenes y sonidos en paquetes de información más sencillos que facilitan su manejo. Gracias a las ondículas podemos ver nuestro páncreas en un hospital, disfrutar de una película digital o comprimir nuestras fotografías de las vacaciones en formato JPEG-2000. Y, por desarrollar esta teoría, Yves Meyer ha ganado hoy el premio Abel, dotado con 675 mil euros y considerado el Nobel de las matemáticas.

Leer más
Ciencia

No todo es lo que parece: algunos virus pueden ser buenos

Como los villanos en las malas películas, hay realidades que se antojan ajenas al matiz, formas de maldad pura. Los virus podrían parecer una de ellas. Al fin y al cabo “virus” viene del latín, donde significa veneno; al fin y al cabo virus son los del ébola y los del VIH, verdaderos asesinos a los que cuesta entrever algún atisbo de bondad, por lo menos desde nuestro particular lugar en el mundo. Incluso virus menos letales, como los de la gripe, distan de ofrecer algún beneficio más allá de su propia voluntad por sobrevivir.

Leer más
Ciencia

El hombre que inmortaliza los insectos de Harvard

En el tercer subsuelo de un megaedificio de laboratorios de Harvard, una hilera que parece infinita de válvulas blancas, asépticas y que imponen respeto aguarda el fin del mundo. En su interior descansan y acumulan horas, días y semanas cientos de miles de fósiles, los restos de organismos que vivieron y murieron hace millones de años y que esperan su turno de ser digitalizados para la posteridad.

Leer más
Ciencia

Cómo frenar una micronave que llegase a Alfa Centauri

¿Podrá la humanidad viajar algún día a las estrellas? El año pasado, el multimillonario Yuri Milner anunció un ambicioso plan para enviar una flota de pequeños dispositivos a Alfa Centauri, el sistema estelar más próximo al Sol. Bautizado como proyecto Starshot («Disparo Estelar»), la idea consiste en lanzar varios cientos de microchips dotados de cámaras y sistemas de transmisión de datos y, una vez en órbita, acelerarlos por medio de un potente sistema de láseres hasta que alcancen una velocidad del orden del 20 por ciento de la velocidad de la luz. Dado que Alfa Centauri se encuentra a unos 4 años luz de la Tierra, tales micronaves tardarían unos 20 años en llegar a su destino. Una vez allí, tomarían datos y los transmitirían a nuestro planeta, a donde llegarían otros 4 años después. Milner y el séquito de científicos que se han sumado a explorar esta idea consideran que la iniciativa podría ponerse en marcha dentro de unos 20 años.

Leer más