sliderTecnología

Motores F1 2026: tecnología híbrida, gasolina… y ruido diferente

El cambio a un combustible 100% sostenible supondrá un inmenso reto para todos los fabricantes

La nueva era de la Fórmula 1 está cada vez más cerca. En 2026 llegará un cambio radical en la categoría reina, con un cambio de normativa conjunto tanto en el lado del chasis como en el del motor por primera vez en la historia. Este segundo aspecto es el que más protagonismo ha tomado en los últimos meses y hay características con las que se puede marcar la diferencia.

Tras 12 años con motores híbridos, la Fórmula 1 se prepara para dar un gran paso en las ahora denominadas como unidades de potencia. Con la eliminación del MGU-H y un peso mucho mayor para la potencia eléctrica, se espera un cambio radical que podría traer consigo grandes variaciones en el rendimiento de cada fabricante, ya sea con su equipo oficial o con el equipo cliente.

El despliegue híbrido será 55/45 en lugar del 80/20 de la actualidad, con el impuso eléctrico siendo de 475 caballos en vez de los 163 de ahora, casi el triple. No será el único cambio de máxima importancia, ya que el combustible pasa a ser 100% sostenible, prohibiendo el uso de componentes fósiles. Asimismo, la compresión será más baja.

No habrá tampoco flexibilidad alguna para los técnicos a la hora de posicionar los elementos de la unidad de potencia. El MGU-K deberá colocarse en la parte delantera y el turbo se acoplará a la parte trasera. Como ya hemos mencionado previamente, el MGU-H desaparece dada la complejidad que tenía este elemento para su trabajo y desarrollo, siendo ésta una de las claves para atraer a Audi como nuevo fabricante para 2026.

Según avanza la publicación alemana Auto Motor und Sport, una buena eficiencia en la unidad de potencia será la clave del éxito en este inicio de normativa, junto con la gasolina. Quien elabore un combustible 100% sostenible con máxima densidad energética y comportamiento de ignición óptimo habrá dado un gran paso hacia delante en su objetivo de ser el fabricante referencia de la nueva Fórmula 1.

El sistema de recuperación de energía eléctrica cambiará tras la eliminación del MGU-H, haciéndola más simple, con el MGU-K actuando como cargador o consumidor de batería depende del modo de despliegue en el que se encuentre. Eso sí, con casi el triple de potencia eléctrica disponible, los técnicos de motores deberán despejar muchas incógnitas una vez descubierto el funcionamiento de los motores en pista.

Acorde con la información de la citada cabecera, para la recarga de batería, ésta no recargará únicamente cuando el piloto frene, sino que la gasolina jugará un papel importante convirtiéndose en energía eléctrica.

Por último, se espera que el sonido de los motores cambie en cierta medida. No serán mucho más sonoros a raíz de todos estos cambios, al menos a corto plazo. En ese sentido, esto dependerá de cómo se revolucionen los coches en el momento de la frenada y de las curvas, si con el paso de los años, ganan más revoluciones, serán más ruidosos, aunque no necesariamente más rápidos.

Fuente: soymotor.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *