¡A la vanguardia! La UNAM desarrolla IA para detectar incendios forestales en tiempo real

El proyecto, encabezado por expertos del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del IGg, busca revolucionar la forma en que se monitorean los incendios

En un avance tecnológico significativo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha dado un paso crucial en la lucha contra los incendios forestales mediante el desarrollo de un sistema operativo basado en inteligencia artificial (IA).

Y es que, de acuerdo con lo informado a través de la Dirección General de Comunicación Social, este innovador sistema promete detectar, casi en tiempo real, la presencia de columnas de humo generadas por incendios, lo que permitirá una respuesta más rápida y efectiva ante estos desastres naturales que afectan tanto al medio ambiente como a la salud pública.

El proyecto, encabezado por expertos del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía (IGg), busca revolucionar la forma en que se monitorean los incendios, utilizando avanzadas tecnologías satelitales y procesamientos de imágenes.

Según Colvert Gómez Rubio, integrante del LANOT, el sistema será capaz de identificar focos de incendio cada 10 minutos en todo el territorio nacional, lo que mejorará enormemente la prevención y respuesta ante estos fenómenos devastadores.

La inteligencia artificial al servicio del medio ambiente

Tal y como la UNAM detalló, este sistema, que se prevé esté operativo a finales de este año, está basado en el procesamiento de imágenes obtenidas de satélites meteorológicos de última generación, como los satélites GOES-R de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la NASA. Estos son capaces de capturar imágenes en tiempo real con una cobertura global, lo que permite una detección precisa y continua del humo generado por incendios forestales.

“Utilizamos imágenes en espectros como el visible e infrarrojo, que nos permiten identificar las plumas de humo con gran precisión. El sistema es capaz de hacerlo en un corto tiempo, como por ejemplo cada 5 minutos en América del Norte y cada 10 minutos a nivel mundial“, explica Gómez Rubio.

A pesar de los grandes avances que representa, el sistema no está exento de limitaciones, como la resolución espacial, que por las altas órbitas de los satélites es de entre 0.5 y 2 kilómetros por píxel; sin embargo, la ventaja es clara: la cobertura continua y la rapidez en la que se pueden generar las alertas.

Impacto en la salud y el medio ambiente

Los incendios forestales no solo representan una amenaza inmediata por el fuego, sino que el humo generado por estos tiene repercusiones a largo plazo en la salud de la población. Los gases como el dióxido de carbono y los óxidos de azufre, junto con las partículas finas PM10 y PM2.5, son perjudiciales para la salud humana, ya que pueden penetrar profundamente en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo, causando enfermedades respiratorias, cardiovasculares e incluso cáncer.

El impacto ambiental también es significativo, ya que el humo contribuye al cambio climático al liberar grandes cantidades de gases de efecto invernadero que aceleran el calentamiento global. Además, las partículas en el aire pueden causar lluvia ácida, lo que afecta los ecosistemas, el agua y el suelo.

“Más del 90 por ciento de los incendios en México son causados por actividades humanas, como las quemas agrícolas“, alerta el experto, quien señala que la identificación temprana de estos incendios podría reducir considerablemente los daños a largo plazo.

Inteligencia artificial para la toma de decisiones

De acuerdo con lo informado, el sistema desarrollado en la UNAM no solo se limita a detectar incendios, sino que también emplea algoritmos de aprendizaje automático para mejorar su capacidad de respuesta. A través del aprendizaje profundo y el uso de redes neuronales convolucionales, la IA es capaz de aprender de situaciones pasadas y optimizar su rendimiento con el tiempo. Esto significa que el sistema no solo reconocerá patrones de humo, sino que también podrá anticipar posibles focos de incendio y sugerir medidas preventivas.

Gómez Rubio resalta la importancia de este enfoque, explicando que la IA es un campo de la informática que imita comportamientos inteligentes observados en la naturaleza. “La máquina aprende a partir de experiencias previas, lo que le permite reconocer patrones y tomar decisiones sin necesidad de ser programada específicamente para cada escenario“, afirma el científico.

Un esfuerzo colectivo

El proyecto no solo involucra a expertos del LANOT, sino que también cuenta con la colaboración del Laboratorio de Análisis Geoespacial del IGg, dirigido por Lilia de Lourdes Manzo Delgado. Juntos, han logrado diseñar un sistema que podría transformar la manera en que se gestionan los incendios forestales, tanto en México como a nivel global.

El trabajo conjunto con la Comisión Nacional Forestal y el uso de tecnología de punta coloca a la UNAM en la vanguardia en cuanto a soluciones tecnológicas aplicadas a la protección ambiental. Este tipo de innovaciones también refuerzan la importancia de la investigación científica en la creación de herramientas que mejoren la calidad de vida y la sostenibilidad de nuestro planeta.

A través del desarrollo de este sistema basado en inteligencia artificial, la UNAM está demostrando cómo la ciencia y la tecnología pueden converger para enfrentar los grandes retos ambientales del siglo XXI. Con la implementación de esta herramienta, los incendios forestales podrían ser detectados a tiempo, permitiendo una respuesta más rápida y, en última instancia, contribuyendo a mitigar los efectos devastadores de estos desastres en la salud y el medio ambiente.

Fuente: oem.com.mx

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *