DestacadaSalud

Estar soltero podría afectar más de lo que crees: Así influye en el riesgo de depresión, según la ciencia

Un estudio global demuestra que las personas solteras podrían tener hasta un 80% más de probabilidades de sufrir depresión. Pero este impacto no es igual en todo el mundo: la cultura, el género, el nivel educativo y hasta el consumo de alcohol y tabaco modifican la relación. Los detalles te van a sorprender

Aunque muchas personas disfrutan de la soltería, la ciencia comienza a revelar una cara menos visible del asunto: su relación con la salud mental. Nuevas investigaciones han encontrado una conexión directa entre el estado civil y la depresión, con cifras que alarman y, a la vez, invitan a repensar el papel que juegan la cultura, el entorno social y los hábitos en esta ecuación emocional.

Estar soltero y la depresión: ¿una asociación global?

Un estudio publicado en Nature Human Behaviour analizó a más de 100.000 personas de diferentes partes del mundo. Los resultados fueron contundentes: estar soltero puede aumentar en un 80% las probabilidades de presentar síntomas depresivos, en comparación con quienes están casados o en pareja.

Pero este vínculo no es uniforme. En países occidentales como Estados Unidos y Reino Unido, las tasas de depresión entre personas solteras son notablemente más altas. En cambio, en países asiáticos como China y Corea del Sur, los datos son menos alarmantes. La diferencia, explican los expertos, está en las normas culturales: en sociedades más individualistas, la soltería puede estar más cargada de presión social, soledad o falta de redes de apoyo.

El género, la educación y su influencia en la salud mental del soltero

El análisis también mostró que los hombres solteros son más vulnerables a la depresión que las mujeres. Esta diferencia podría deberse a que, en general, las mujeres mantienen redes sociales más sólidas, lo cual actúa como una barrera protectora frente a la enfermedad mental.

Además, el nivel educativo es otro factor relevante. Sorprendentemente, los solteros con estudios universitarios o superiores tienden a tener mayor riesgo de desarrollar depresión. Esto podría estar relacionado con expectativas sociales más altas, mayores presiones laborales o una percepción de «fracaso» por no cumplir ciertos estándares familiares a determinada edad.

Tabaco, alcohol y una cultura que influye en la química cerebral

La investigación también arrojó datos curiosos sobre el papel del consumo de sustancias entre los solteros. Tanto el alcohol como el tabaco mostraron ser factores que pueden aumentar el riesgo de depresión, aunque su impacto varía ampliamente según el país.

En Corea del Sur, por ejemplo, el alcohol explica el 34,1% del riesgo de depresión entre los solteros, mientras que en México este factor apenas representa el 3,2%. En China, el tabaquismo es más determinante: está vinculado al 43,8% del riesgo de depresión en solteros, frente al 22,1% en México.

Estos porcentajes no solo revelan diferencias en el consumo de sustancias, sino también en los estilos de vida, la presión social y el apoyo comunitario en cada nación. En otras palabras, no se trata solo de estar soltero, sino de cómo se vive esa soltería dentro del entramado cultural al que se pertenece.

Fuente: es.gizmodo.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *