Entrenar músculos reduce riesgos ocultos de la obesidad, revela estudio

Un estudio publicado en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism reveló que desarrollar masa muscular podría ofrecer una protección clave frente a las complicaciones de la obesidad. Analizando datos de 93,275 participantes del Biobanco del Reino Unido, los investigadores encontraron que quienes poseen músculos fuertes presentan menor riesgo de daño orgánico relacionado con el exceso de grasa corporal.

“Nuestros hallazgos muestran que la fuerza muscular es una señal temprana de quién tiene mayor riesgo de disfunciones orgánicas inducidas por la obesidad”, afirmó Yun Shen, del Centro de Investigación Biomédica Pennington en Estados Unidos.

La relación entre fuerza y obesidad

El estudio se centró en personas con obesidad preclínica, etapa en la que la grasa corporal ya es elevada pero los órganos aún no presentan daños. Mediante métricas como fuerza de agarre, proporción músculo-peso y magro-peso, los investigadores demostraron que la fuerza muscular protege frente al daño cardíaco, hepático y renal.

El índice de masa corporal (IMC) sigue siendo útil para clasificar peso, pero no mide directamente la grasa corporal. Complementar el IMC con mediciones de fuerza y composición muscular permite una evaluación más precisa del riesgo de enfermedad.

Obesidad: factor de riesgo de múltiples enfermedades

La obesidad aumenta el riesgo de hipertensión, diabetes tipo 2, apnea obstructiva del sueño, asma, osteoartritis y ciertos tipos de cáncer, según investigaciones de la Universidad Johns Hopkins. A medida que la obesidad se vuelve más grave, estos riesgos se incrementan progresivamente.

El exceso de grasa corporal, o obesidad preclínica, es la acumulación de tejido adiposo que afecta órganos clave y eleva la mortalidad. Incorporar fuerza muscular, incluso en fases tempranas, puede reducir estas complicaciones.

Entrenamiento con pesas: una herramienta práctica

Shen subraya que la fuerza de agarre es fácil de medir y mejorar mediante entrenamiento con pesas, lo que convierte esta estrategia en un método práctico y de bajo costo para proteger la salud de personas con sobrepeso. Durante un seguimiento promedio de 13,4 años, los participantes con mayor fuerza mostraron menor progresión hacia disfunciones orgánicas inducidas por la obesidad y menor mortalidad.

“Estos hallazgos subrayan la importancia de mejorar la masa y la fuerza muscular en la obesidad preclínica”, concluyeron los autores.

El desarrollo de músculos no solo transforma el cuerpo, sino que reduce riesgos ocultos de la obesidad, protege órganos vitales y mejora la supervivencia. Este estudio ofrece evidencia sólida para incorporar rutinas de fuerza como parte de la prevención de enfermedades asociadas al exceso de grasa corporal.

Fuente: laverdadnoticias.com

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *