Descubren una célula cerebral capaz de regenerar el cerebro y combatir enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson
Durante mucho tiempo se creyó que las neuronas del cerebro adulto eran incapaces de regenerarse. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en Nature Neuroscience cambia por completo esta percepción. Científicos han identificado un tipo de célula cerebral que regenera el cerebro y podría ser clave para tratar enfermedades neurodegenerativas.
Estas células, localizadas en la sustancia blanca del cerebro, presentan una sorprendente capacidad de proliferación similar a la de las células madre. Los investigadores han confirmado que no solo se dividen activamente en el cerebro adulto, sino que también podrían reemplazar células dañadas por enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.
Este hallazgo abre una puerta de esperanza para millones de personas afectadas por patologías neurodegenerativas. Comprender cómo funcionan estas células podría allanar el camino hacia terapias regenerativas que antes parecían imposibles.
Astrocitos: funciones y nueva relevancia
Los astrocitos son células del sistema nervioso central que desempeñan funciones vitales: nutren a las neuronas, eliminan desechos, regulan la comunicación sináptica y protegen el entorno cerebral. Están presentes tanto en la sustancia gris como en la sustancia blanca, pero su diversidad funcional ha sido subestimada durante décadas.
En este nuevo estudio, los investigadores analizaron astrocitos de ratones usando secuenciación de ARN unicelular y transcriptómica espacial. Descubrieron que no todos los astrocitos son iguales. En particular, los de la sustancia blanca del cuerpo calloso mostraron propiedades únicas: expresaban altos niveles de genes asociados a proliferación, regeneración y desarrollo neural.
Este subtipo especial de astrocitos prolifera activamente incluso en cerebros adultos, algo extremadamente inusual. Según el presente estudio, estas células presentan una alta expresión de genes como Ascl1, Sox4 y Hmgb2, todos vinculados con células progenitoras y neurogénesis.
Características de la célula cerebral que regenera el cerebro
La célula cerebral identificada corresponde a un subtipo específico de astrocito ubicado en la sustancia blanca del cuerpo calloso. Su rasgo principal es su capacidad de dividirse y generar nuevas células incluso en la adultez, lo cual es poco común en el cerebro adulto.
Estas células expresan genes del ciclo celular como Pcna y Ccnd2, además de marcadores propios de células madre neurales. Estudios experimentales con análogos de timidina (como el 5-EdU) y técnicas de microscopía confirmaron que estas células efectivamente se dividen dentro del cerebro vivo.
A diferencia de los astrocitos de la sustancia gris, que están especializados en el soporte sináptico, estos astrocitos de la sustancia blanca se enfocan en el mantenimiento metabólico, la remodelación de mielina y la regeneración celular.
Posible uso terapéutico contra el Alzheimer y el Parkinson
Una de las preguntas clave que surgen es: ¿podría esta célula utilizarse para tratar enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson? En el Alzheimer, las neuronas y conexiones sinápticas se pierden de forma progresiva. En el Parkinson, se destruyen neuronas dopaminérgicas esenciales para el movimiento.
Si esta célula puede regenerar tejido cerebral dañado, sería posible restaurar funciones perdidas. El estudio indica que este subtipo tiene características similares a las de las células madre gliales, lo que abre la posibilidad de estimular su proliferación y diferenciación de manera controlada.
Además, estas células responden a señales provenientes de otras células del cerebro, como los oligodendrocitos y las células endoteliales. De forma destacada, el factor de crecimiento epidérmico (EGF) parece ser capaz de activar su división. Esto podría ser aprovechado en futuros tratamientos farmacológicos o terapias génicas.
Célula contra el Alzheimer y el Parkinson: una esperanza en humanos
Aunque el estudio se realizó en ratones, también se analizaron muestras de tejido cerebral humano. Los científicos encontraron un subtipo similar de astrocitos en la sustancia blanca humana, con una firma molecular parecida, aunque menos activa.
Esto sugiere que los humanos también podrían contar con esta célula contra el Alzheimer y el Parkinson, y que su actividad podría ser estimulada en circunstancias adecuadas. De hecho, se observó que algunas de estas células migran desde la sustancia blanca hacia la corteza cerebral, lo que podría ser clave para la reparación del tejido cerebral dañado.
Si en el futuro logramos activar o trasplantar estas células en pacientes, podríamos estar presenciando una revolución en el tratamiento de enfermedades neurológicas crónicas.
Un nuevo horizonte para la medicina regenerativa cerebral
En resumen, el estudio publicado en Nature Neuroscience demuestra la existencia de una célula cerebral que regenera el cerebro y podría convertirse en una herramienta clave contra el Alzheimer y el Parkinson. Su ubicación, su perfil genético y su capacidad de proliferación la convierten en una candidata prometedora para futuras terapias regenerativas.
Aunque todavía queda mucho por aprender, este hallazgo nos hace ver con otros ojos la capacidad del cerebro para regenerarse. Es una esperanza real para la ciencia y para millones de personas.
Fuente: comunidad-biologica.com