Científicos crean chip que permite estudiar el Alzheimer en tiempo real

El dispositivo portátil desarrollado en Canadá analiza cómo progresa la enfermedad

Un grupo de científicos de las universidades Concordia y McGill desarrolló un dispositivo portátil que permite observar en tiempo real cómo progresa el Alzheimer.

El avance, publicado en la revista Microsystems & Nanoengineering, representa una alternativa de bajo costo para analizar la respuesta celular ante la enfermedad neurodegenerativa más común del mundo.

El sistema, descrito como un “laboratorio en un chip”, reproduce en miniatura una red de canales por los que circulan fluidos.

En su interior se colocan microglías vivas, células que actúan como defensa inmunitaria en el cerebro, para estudiar su comportamiento al exponerse a distintas concentraciones de beta amiloide, una proteína asociada al daño neuronal característico del Alzheimer.

El investigador Ehsan Yazdanpanah Moghadam, integrante del equipo, explicó que el chip permite “modelar con precisión el desarrollo del Alzheimer a nivel celular” y observar las reacciones de las microglías sin necesidad de colorantes o marcadores químicos.

Esta característica reduce los costos y acelera el análisis en comparación con las técnicas tradicionales.

Los resultados obtenidos por los especialistas mostraron que las microglías sanas permanecen adheridas al canal del chip, mientras que aquellas expuestas durante 24 horas a concentraciones elevadas de beta amiloide pierden su capacidad de fijación, señal de que su función inmunológica se deteriora.

Según el reporte, esta reacción coincide con lo que ocurre en los cerebros de pacientes diagnosticados con la enfermedad.

El profesor Nahum Sonenberg, coautor del estudio, señaló que el objetivo del proyecto es ofrecer una herramienta práctica para laboratorios que estudian enfermedades neurodegenerativas. “Buscamos un sistema que facilite el análisis continuo del comportamiento celular sin los procedimientos costosos que limitan la investigación”, precisó.

Actualmente, los métodos más comunes para detectar el avance del Alzheimer requieren marcar las muestras con anticuerpos o tintes, lo que solo permite observar momentos aislados. El nuevo chip, en cambio, posibilita un seguimiento dinámico y no invasivo, manteniendo las células vivas durante todo el proceso. (EP)

Fuente: metroecuador.com.ec

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *