Política cyti

México cuenta con los chips más innovadores

En la planta de Tijuana se fabrican semiconductores de tres nanómetros, lo más avanzado en la industria para la IA, dice directivo

México avanza en el desarrollo de semiconductores con la instalación en Tijuana de un centro de ingeniería de Qualcomm, donde se prueban chips de tres nanómetros, la tecnología más avanzada disponible a nivel mundial.

En entrevista con El Sol de México, Santiago Cardona, director de Compute de Qualcomm para Latinoamérica, explicó que este laboratorio es una réplica en menor escala de la sede de la empresa en San Diego y trabaja con innovaciones que integran Inteligencia Artificial (IA). El centro opera desde hace un año y representa un paso estratégico para la compañía.

“No estamos probando tecnologías de años anteriores, sino lo último, lo que se va a lanzar. En eso están trabajando ingenieras e ingenieros mexicanos y es motivo de orgullo”, dijo Cardona.

El laboratorio forma parte de la estrategia para diversificar el negocio de Qualcomm hacia tres áreas: cómputo, automotriz e internet de las cosas.

En el caso de las computadoras, México será el primer país de Latinoamérica donde llegarán los nuevos procesadores Snapdragon X, los cuales están diseñados para equipos de gama media y económica con capacidades de IA.

La renovación tecnológica es clave para la región. Más de 10 millones de computadoras en México y América Latina, con más de cinco años de antigüedad, deberán ser reemplazadas en los próximos años.

La nueva generación de dispositivos demanda mayor desempeño, duración de batería y aplicaciones avanzadas, lo que solo es posible con chips de IA.

Qualcomm eligió a México como punta de lanza en la región por su cercanía con Estados Unidos y por la rapidez con la que puede arrancar operaciones, frente a mercados más grandes pero con mayores barreras de entrada, como Brasil.

“México es hoy el décimo mercado de cómputo en hogares a nivel mundial. Si sumamos el talento, la infraestructura y las políticas adecuadas, podemos aspirar a ser un país clave en la validación de chips avanzados”, afirmó.

El capital humano es el principal activo del país para atraer inversiones en semiconductores. Sin embargo, el reto es formar más especialistas en ingeniería electrónica y sistemas para sostener el crecimiento.

El ejecutivo aseguró que la operación en Tijuana crecerá de forma agresiva en los próximos años. Actualmente, trabajan en nodos de dos nanómetros, los más avanzados de la industria, junto con socios como TSMC.

El sector de semiconductores incluye diseño, fabricación y prueba de microprocesadores y componentes clave para dispositivos de consumo e industriales.

A nivel global, el mercado está dominado por un puñado de empresas como Nvidia o TSMC. La incursión de Qualcomm busca ampliar la competencia y diversificar la oferta, lo que podría traducirse en beneficios para la región.

México enfrenta un momento decisivo y debe consolidarse como un jugador relevante en esta cadena global o perderá la oportunidad frente a otros países. Entre los factores que influirán destacan el acceso a energía competitiva, los incentivos fiscales y la capacidad de sostener la formación de talento.

El propio secretario de Economía, Marcelo Ebrard, planteó que la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá incluya un capítulo específico de semiconductores para atraer inversiones de los grandes centros de producción.

La instalación en Tijuana demuestra que el país ya dio el primer paso. Pero el reto será sostener el impulso con más inversión, infraestructura y políticas públicas que acompañen la expansión de la industria. De lo contrario, México podría quedarse rezagado en una de las cadenas de suministro más estratégicas para la economía mundial.

Fuente: oem.com.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *