Google e IBM aceleran la revolución cuántica para 2030
La computación cuántica representa una de las fronteras más prometedoras y complejas de la tecnología actual. Es un campo lleno de oportunidades y también de grandes interrogantes. En el ámbito de la computación cuántica, mientras algunas voces expertas piden cautela, dos de los nombres más grandes de la industria han puesto una fecha ambiciosa sobre la mesa.
Los gigantes tecnológicos Software, computación cuántica, comercio electrónico y electrónica de consumo. Es una de las marcas más va…»>Google e IBM están intensificando sus esfuerzos. Creen que una verdadera revolución en este sector podría materializarse mucho antes de lo que se piensa, posiblemente antes de que termine esta década.
Una carrera con una meta clara: 2030
La visión compartida por Google e IBM sobre el futuro de la computación cuántica es notablemente optimista. Según informes destacados en portales como TechSpot, ambas corporaciones proyectan que los ordenadores cuánticos escalables y prácticos podrían ser una realidad en los próximos años. IBM, por ejemplo, ha presentado un mapa de desarrollo detallado. Este mapa aborda algunos de los obstáculos técnicos más significativos en este campo de la computación cuántica.
Esta confianza llevó a Jay Gambetta, una figura clave en la firma, a declarar que es realista pensar en la llegada de una máquina de este tipo antes de 2030. Sin embargo, esta perspectiva contrasta con la de otros especialistas en el campo. Por ejemplo, Oskar Painter de AWS sugiere que todavía podrían faltar entre 15 y 30 años para ver una construcción verdaderamente funcional y con aplicaciones extendidas.
Tecnologia-cuantica»> El presente de la tecnología cuántica
Para comprender la magnitud de lo que proponen Google e IBM, es necesario mirar el estado actual de la tecnología. Las aplicaciones industriales avanzadas requerirían procesadores con más de un millón de qubits, las unidades básicas de información cuántica. Actualmente, los prototipos más avanzados apenas superan los 200 qubits. Un ejemplo claro fue el chip Condor de IBM. A pesar de sus 433 qubits, enfrentó serios problemas de interferencia que afectaban su rendimiento dentro del contexto de la computación cuántica.
Para solucionar estos inconvenientes, IBM ha logrado rediseñar sus acopladores. Estos son componentes que conectan los qubits, con el fin de reducir su vulnerabilidad al ruido externo. Este es un paso adelante hacia la escalabilidad de sus sistemas en computación cuántica.
Estrategias diferentes para un mismo objetivo
Por su parte, Google no se queda atrás y ha trazado un plan igualmente ambicioso. La compañía tiene como meta principal reducir los costos de fabricación hasta diez veces en el ámbito de la computación cuántica. Para lograrlo, ha comprometido una inversión de 900 millones de euros destinados a la construcción de un ordenador cuántico completo y funcional.
Una parte de este presupuesto también se dedicará a uno de los problemas más difíciles: la corrección de errores cuánticos. En este punto, las estrategias de ambas empresas divergen notablemente. Google apuesta por los llamados «códigos de superficie», que podrían funcionar con menos de un millón de qubits físicos. IBM, en cambio, explora los «códigos de baja densidad», una alternativa que necesita menos qubits pero que introduce una mayor complejidad en su implementación.
Los sistemas actuales se basan mayormente en circuitos superconductores que deben operar a temperaturas cercanas al cero absoluto. Esto los hace extremadamente difíciles de controlar y mantener. Por esta razón, la industria también investiga otras alternativas como los iones atrapados, los átomos neutros e incluso los fotones.
Estas tecnologías ofrecen una mayor estabilidad, aunque por ahora presentan mayores dificultades para escalar a sistemas más grandes en computación cuántica. La financiación de gobiernos e inversores privados será determinante para que estas investigaciones avancen y se logren sistemas cuánticos verdaderamente prácticos en el futuro cercano.
Fuente: tecnologiageek.com