Política cyti

Astrofísica desde México, una ventana privilegiada al universo y su futuro

Yair Emmanuel Krongold, director del Instituto Astronómico Nacional de la UNAM, habla sobre la relevancia mundial del Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir

En medio de un bosque de coníferas, en el Parque Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir, ubicado en la ciudad de Ensenada, se tienen los cielos más claros y de poca contaminación lumínica, lo que conecta de forma privilegiada a México con el universo. La zona es punta de lanza para la investigación astrofísica que busca respuestas sobre la evolución de las galaxias, las estrellas, el Sol, la vida del universo y su futuro para la humanidad.

San Pedro Mártir

Gracias a estas bondades, la UNAM tiene en funcionamiento el Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, con 2.8 metros de altura. Es considerado uno de los cuatro lugares en el mundo con el mejor cielo para hacer investigación, junto a otros sitios relevantes como Hawái, en Estados Unidos; Vicuña, en Chile; La Palma, en España, y el desierto de Namib, en Namibia.

Yair Emmanuel Krongold Herrera, director del Instituto Astronómico Nacional de la UNAM, explicó que el Observatorio de San Pedro Mártir, en Ensenada, tiene cerca de diez telescopios, que básicamente hacen observaciones nocturnas del cielo. Acuden todos los astrónomos profesionales mexicanos que están en el Instituto de Astronomía, en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, así como del Instituto Nacional de Astrofísica, en Guanajuato.

Proyectos

Sin embargo, reveló que no cualquiera puede ir y está cerrado para el público en general. “Lo que se hace es que hay una comisión que asigna estos tiempos de observación que tienen los telescopios y se hace una especie de concurso donde cada astrónomo somete una propuesta con su idea de qué se debe observar, porque es una idea científicamente relevante, y este comité de científicos decide qué propuestas tienen mayor mérito y esas son las que se les da el tiempo”, explicó.

Los astrónomos pueden ir a analizar los objetos ya sea de forma presencial o remota, ya que se cuenta con telescopios robóticos que funcionan prácticamente de manera autónoma. “Uno les dice qué es lo importante que observen y ellos se mueven solos y hacen las observaciones y después ya nada más nosotros recopilamos los datos”, detalló.

Funcionamiento

Para llegar al observatorio desde la ciudad de Ensenada, se viajan 140 kilómetros hacia el sur por la carretera Transpeninsular.

Al tratarse de un lugar aislado y con observaciones durante la noche, no hay gente de base ahí, sino que se hacen turnos y pueden llegar a haber hasta 30 personas al mismo tiempo. Además, explicó que los astrónomos que ayudan a controlar los telescopios, suben 10 o 15 días y después bajan para trabajar en el Instituto de Astronomía de Ensenada.

“Los cocineros también hacen turnos. Suben y cocinan para la gente unos días y después bajan, entonces realmente viviendo ahí de base no hay nadie, sino que es personal que constantemente está rotando, justamente porque sería muy complicado que alguien estuviera ahí todo el tiempo”, sostuvo.

Observatorio en Puebla

En contraste y con un enfoque didáctico, la UNAM también tiene el Observatorio Astronómico en Tonantzintla, en el estado de Puebla.

Al respecto, Yair Emmanuel Krongold Herrera explicó que este espacio fue construido en 1942 y toda la primera parte de la historia del Observatorio Astronómico Nacional, que es una parte muy rica, con muchos descubrimientos de la astronomía mexicana, se dio desde ahí.

Sin embargo, contó que conforme fue llegando la luz, hubo que moverse a otro lugar y fue cuando se fundó el Observatorio de San Pedro Mártir, en 1960.

Actualmente, el observatorio de Puebla todavía tiene un telescopio de un metro y se utiliza muchísimo para hacer ciencia con objetos brillantes que se pueden ver a pesar de la luz de la ciudad.

“Tenemos prácticas y visitas que son desde estudiantes que pueden ser de nivel bachillerato, de nivel licenciatura y también estudiantes de posgrado, para que se vayan empapando con la astronomía”, reveló.

De acuerdo con el director del Instituto Astronómico Nacional de la UNAM, ambos observatorios reciben recursos económicos principalmente de la universidad; sin embargo, ahora más que en años anteriores, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías también está aportando a través de su programa de Laboratorios Nacionales.

Eclipse en Sinaloa

En 13 días, el 8 de abril, México y Sinaloa serán protagonistas de uno de los fenómenos más importantes para la astronomía: el eclipse solar.

Las investigaciones revelan que la fase total del eclipse se podrá ver en Mazatlán, Sinaloa, durante 4 minutos con 20 segundos, de las 11:07.25 horas, hasta las 11:11:45 horas. Otros estados lo verán de forma parcial, así como Estados Unidos y Canadá.

De acuerdo con el doctor en astronomía Yair Emmanuel Krongold, este fenómeno permitirá investigar la corona solar de manera muy detallada, algo que solo puede observarse con el eclipse. Además, destacó que la relevancia de Sinaloa es debido a que pocas veces el punto exacto del fenómeno se da en un lugar de fácil acceso, como Mazatlán, por ello la movilización de investigadores de todo el mundo.

¿Cómo se desarrolla este fenómeno?

Un eclipse de Sol es la ocultación del Sol por la Luna. Tiene una relevancia importante a nivel científico porque cuando pasa la Luna por enfrente del Sol, oscurece todo lo que es la parte de las capas internas del Sol y permite ver la corona solar. La corona solar es un gas que está a dos millones de grados alrededor del Sol. Esta corona solar se produce por campos magnéticos alrededor del Sol.

El eclipse que tenemos el 8 de abril se va moviendo por el norte de la República Mexicana y por Estados Unidos y Canadá después. Es justamente la sombra de la Luna que se va moviendo sobre la superficie de la Tierra. Si nosotros estamos en la sombra, lo que ocurre es que no se ve el Sol, lo que se ve solamente es la Luna. Si uno se mueve de ese rango de un poco menos de 100 kilómetros más afuera, pues entonces lo que se ve es que la Luna oculta una parte del Sol, pero no todo el Sol, y se ve un eclipse que se llama parcial. Que de hecho, por ejemplo, alrededor de una parte del norte de la República, el eclipse va a ser total y en el resto de la República, hacia el norte y hacia el sur, el eclipse va a ser solamente parcial.

El 8 de abril, la sombra del eclipse va a pasar por Sinaloa. En particular, va a pasar la sombra directamente sobre Mazatlán. Y después también por Durango, Torreón y por Monclova. Y ya además hacia el norte, hacia Estados Unidos.

¿Existe algún tipo de riesgo para el humano? ¿O son supersticiones?

Sí hay un riesgo y es un riesgo muy importante que hay que tomar en cuenta, que no tiene que ver con supersticiones. El riesgo que existe es ver directamente al Sol durante el eclipse. Parece que, como el Sol se está haciendo cada vez menos brillante lo podemos ver directamente, sin embargo, nos llegan muchos fotones, mucha energía del Sol a los ojos, que son una parte muy sensible, entonces, si nos quedamos viendo el eclipse a simple vista podemos dañar nuestros ojos hasta el grado de quedarnos ciegos. No se debe de ver el eclipse directamente, se debe ver con lentes certificados, especialmente para ver el eclipse, no lentes solares cualquiera, ni a través del celular, etcétera, sino con lentes certificados. Más allá de eso absolutamente no hay ningún otro riesgo.

Si estoy en otro estado, Colima o Aguascalientes, ¿tampoco se debe ver el Sol?

No, porque ahí ni siquiera se ve la parte que es total, entonces, ahí lo que se va a ver es solamente la parte parcial o durante todo el tiempo y entonces a lo mejor vemos que se ve como si estuviera un poco nublado, como si el Sol estuviera muy débil, como si fuera un poco el atardecer al mediodía, pero si volvemos a ver el Sol, pues nos va a dañar los ojos.

Investigación

Desde la UNAM, reveló que se trasladará un grupo importante de investigadores a Mazatlán y a los espacios donde se verá parcialmente. En otros lugares como en la Ciudad de México, o el observatorio de Puebla, tendrán actividades didácticas para los visitantes y alumnos.

Fuente: debate.com.mx