Advierten organizaciones que México necesita un acuerdo nacional por la educación, ciencia y cultura

La organización Educación con Rumbo llamó a establecer un acuerdo nacional que garantice educación de calidad, impulse el desarrollo científico y asegure el acceso equitativo a la cultura. Advirtió que México mantiene brechas estructurales en aprendizaje, investigación e infraestructura cultural que limitan el desarrollo integral del país.

De acuerdo con la organización, sin cambios de fondo que incluyan mayor inversión, transparencia y corresponsabilidad entre Estado y sociedad, la desigualdad continuará profundizándose.

Desempeño académico por debajo del promedio internacional

De acuerdo a Educación con Rumbo, los resultados del programa PISA 2022 confirman que México se ubica por debajo del promedio de la OCDE en lectura, matemáticas y ciencias, con 415, 395 y 419 puntos, respectivamente. Estas cifras reflejan una brecha educativa que requiere políticas centradas en el aprendizaje significativo y en la formación docente.

Mientras que Human Rights Watch, revela que más de 994 mil niños, niñas y adolescentes se encuentran fuera de la escuela en el país, un fenómeno que agrava la exclusión educativa y demanda programas efectivos de permanencia escolar.

Inversión limitada en ciencia e innovación

Para 2025, México ha destinado sólo 0.16 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a ciencia, tecnología e innovación, una cifra muy por debajo del promedio de los países de la OCDE. Educación con Rumbo dijo que la falta de recursos restringe el desarrollo de infraestructura científica y la vinculación entre universidades y sectores productivos.

El país cuenta con 2.2 investigadores por cada mil ocupados, frente a un promedio de 9.1 en las naciones desarrolladas. Según datos de la OCDE, en 2024 México registró 1,312 solicitudes de patentes nacionales, mientras que China presentó 1.6 millones, Estados Unidos 285 mil y Corea del Sur 237 mil.

Acceso desigual a la cultura

Datos de la UNESCO (2024) indican que cuatro de cada diez mexicanos participan en actividades culturales y que el 40 por ciento de los municipios no dispone de una biblioteca pública. Esta situación refleja una brecha territorial en el acceso a la cultura y reduce las oportunidades de desarrollo educativo fuera del aula.

Falta de evaluación y transparencia

Aunque existen programas gubernamentales enfocados en ampliar la cobertura educativa y mejorar la infraestructura, las deficiencias estructurales persisten. Educación con Rumbo señaló que el presupuesto insuficiente, la concentración regional del conocimiento y la eliminación de órganos de supervisión limitan la transparencia y la continuidad de los proyectos.

La organización considera que el país necesita metas cuantificables, indicadores claros y mecanismos ciudadanos de seguimiento y evaluación para garantizar resultados sostenibles.

Llamado a la corresponsabilidad

“Exigimos un pacto público-social por la educación, la ciencia y la cultura, con metas medibles, rendición de cuentas, presupuesto suficiente y evaluación independiente”, afirmó Patricia Ganem, de Educación con Rumbo.

La agrupación advirtió que conmemorar el 4 de noviembre, día de la UNESCO, sin revisar las políticas educativas, científicas y culturales representa una omisión. Ante ello subrayó que el avance nacional depende de la corresponsabilidad entre gobierno, academia, sociedad civil y sector privado, sustentada en la transparencia y la evaluación continua.

Fuente: siete24.mx

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *