Secuenciación de camarón blanco para la diferenciación genética de líneas de cultivo de diversos orígenes

Las empresas acuícolas dedicadas en México a la producción de larvas de camarón (y en general, de todas las especies utilizadas en la acuacultura) mantienen lotes de machos y hembras que se deben reproducir generación tras generación. Si no se lleva a cabo un control adecuado de la diversidad genética y de la endogamia (consanguinidad), se pueden generar problemas de desarrollo de los organismos después de algunas generaciones, tales como malformaciones, baja fecundidad, susceptibilidad a patógenos, baja tolerancia a cambios ambientales, entre otros. Por ello, es necesario llevar un control de los parámetros antes mencionados, lo cual se logra analizando diversos marcadores genéticos, que son regiones específicas del ácido desoxirribonucleico (ADN) que se identifican para tal fin.

Ese control se volvió más relevante a partir de las elevadas mortalidades en los cultivos de camarón asociados a enfermedades que ocurrieron entre los años 2010 y 2013; debido a ello, las empresas asociadas a la Asociación Nacional de Productores de Larvas de Camarón (ANPLAC) tomaron la decisión de importar líneas de cultivo con características de menor susceptibilidad a patógenos. De manera paralela, solicitaron una investigación para determinar los niveles de diversidad genética y endogamia de dichas líneas de cultivo, así como el grado de diferenciación entre ellas.

A partir de esa solicitud, se realizó un proyecto de secuenciación de camarón blanco de cultivo en México de la especie Litopenaeus vannamei, para identificar la diferenciación genética de líneas de cultivo de diversos orígenes. Esa investigación fue posible gracias a una colaboración entre instituciones de investigación (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMYL-UNAM), entre otras, con empresas dedicadas a la producción comercial de larvas de camarón en México, y con financiamiento canalizado a través del Instituto Nacional de la Pesca (Inapesca).

La investigación consistió en la toma de muestras de las diversas líneas de cultivo y la extracción de ADN para su secuenciación con técnicas de vanguardia; a partir del análisis, se identificaron varios miles de marcadores con los cuales se describieron las diferencias genéticas de las líneas de los diversos orígenes.

Los principales hallazgos de la investigación fueron los siguientes: por un lado, se identificaron y describieron marcadores genéticos útiles para la identificación de líneas genéticas de México, Estados Unidos, Ecuador y Centroamérica; por el otro, se descubrió un marcador genético que permite la diferenciación de machos y hembras en cualquier etapa de desarrollo (larva, juveniles, adultos).

Entre los impactos de estos hallazgos, tenemos que la caracterización genética de las líneas de cultivo lograda contribuyó a que las empresas dedicadas a la producción de larvas tomaran las decisiones para el mantenimiento adecuado de sus lotes de reproducción; además, la continuación de tal proceso ha facultado a las Unidades de Producción Acuícola (UPA) de la empresa Genética Acuícola Mexicana a diseñar estrategias de manejo y entrecruzamiento más adecuadas. Cabe señalar que esta vinculación entre la academia (Cibnor-UNAM) y el sector productivo ha estado acompañada por un proceso continuo de capacitación en diversos temas relacionados con la genética y ha contribuido a fortalecer la preparación académica del personal técnico y directivo de dichas UPA.

Asimismo, la investigación relacionada con la generación de un marcador para la diferenciación de sexo en la especie Litopenaeus vannamei ha tenido impacto internacional. Las empresas de Estados Unidos The Center for Aquaculture Technologies (proveedora de servicios de caracterización genética) y American Penaeid (una de las mayores productoras de larva de camarón del mundo) han incorporado este marcador en sus paneles de análisis genético.

En este contexto, y en el mismo sentido, en el Cibnor estamos desarrollando (como parte de la investigación de la alumna del doctorado Adriana Max) nuestro propio panel que tenga utilidad para la trazabilidad de poblaciones, análisis de parentesco y diferenciación de sexo en el camarón.

Finalmente, se encuentra en marcha un proyecto con el consorcio Genética Acuícola Mexicana (Genamex) para analizar genéticamente los lotes de cultivo de las cinco empresas socias, todas ellas dedicadas a la reproducción para la venta de postlarvas a las granjas de cultivo; con los análisis realizados, las empresas han sido capacitadas en temas de manejo genético de sus lotes de reproductores y han tomado decisiones clave de manejo de entrecruzamiento y selección de líneas.

Fuente: elsoldemexico.com.mx