Los milanos reales renacen en Andalucía: 186 aves liberadas logran crear 13 parejas reproductoras

El milano real, catalogado en peligro de extinción, recupera territorios en Jaén y otras provincias

Los milanos reales (Milvus milvus) van recuperándose poco a poco en los cielos de Andalucía, y en otros puntos de España, gracias al empeño y al trabajo realizado por GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) y la Junta de Andalucía.

Las dos entidades han llevado a cabo la novena liberación de milanos reales en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Un total de 23 ejemplares han sido liberados en esta nueva suelta que consolida un proyecto iniciado en 2021.

Con esta actuación, el número total de milanos reales reintroducidos en Andalucía alcanza ya los 186 ejemplares, todos ellos equipados con tecnología GPS para su seguimiento.

Ave amenazada

La liberación, que ha contado con la presencia de Catalina García Carrasco, consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, representa la novena suelta que refuerza el compromiso de ambas entidades con la recuperación de una de las aves rapaces más amenazadas de España.

Para GREFA, el proyecto ha alcanzado hitos significativos en sus cuatro años de desarrollo, consolidándose como una iniciativa de conservación de referencia a nivel estatal.

Resultados reproductivos excepcionales

Desde el inicio del proyecto, en 2021, se han formado trece parejas reproductoras de milanos reales en territorio andaluz que han dado lugar al nacimiento de aproximadamente treinta pollos en libertad

Se trata de un logro histórico para la recuperación de la especie, con la mayoría de las parejas establecidas en la provincia de Jaén, donde el milano real estaba extinto como reproductor.

Los resultados muestran una progresión espectacular. En 2023 se formaron las tres primeras parejas en Jaén, cifra que se duplicó en 2024 con seis parejas en esta provincia y una en Cádiz. Durante 2025, trece parejas han elegido Jaén para criar, además de una pareja adicional en Ciudad Real, muy cerca del límite con Andalucía.

Metodología de reintroducción innovadora

El proyecto utiliza un sistema de aclimatación denominado jaula hacking para preparar a las aves antes de su liberación. Se trata de un aviario donde los milanos reales son introducidos cuando tienen aproximadamente un mes de vida. Durante un periodo de tres a cinco meses, los ejemplares permanecen en esta instalación sin contacto humano, desarrollándose de forma natural.

Tras este periodo de aclimatación, las aves son liberadas al medio natural con el objetivo de que, gracias a su instinto filopátrico, regresen a este territorio cuando alcancen la madurez sexual a los dos años. De los 23 ejemplares liberados hoy, 19 permanecían en la jaula hacking, mientras que cuatro fueron trasladados ayer desde la sede de GREFA en Majadahonda y liberados directamente.

Una especie en peligro crítico

El milano real está catalogado oficialmente como «En peligro de extinción» tanto a nivel estatal como en la normativa andaluza. Hasta hace poco, el único núcleo reproductor regional se encontraba en el Parque Nacional de Doñana, estando extinta como reproductora en la mitad oriental de la comunidad autónoma. Esta situación crítica motivó la colaboración entre GREFA y el Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas de la Junta de Andalucía.

GREFA es una asociación conservacionista especializada en la recuperación de especies amenazadas, con más de cuarenta años de experiencia en el trabajo con aves rapaces. Su colaboración con la administración andaluza ha resultado fundamental para revertir el declive de esta emblemática rapaz en territorio andaluz.

Tecnología GPS para el seguimiento

Todos los ejemplares liberados van equipados con emisores GPS que permiten seguir continuamente sus movimientos. Según Juan José Iglesias, biólogo coordinador de Proyectos de Conservación de Especies Amenazadas de GREFA, «la gran mayoría se encuentra actualmente tanto en la zona de liberación, en pleno corazón de la Sierra de Cazorla, como en zonas cercanas del entorno como la Campiña de Jaén».

La información aportada por el GPS cumple múltiples funciones. Permite detectar episodios de mortalidad, indagar sobre los factores de amenaza de la especie y conocer los territorios de cría. Este seguimiento exhaustivo ha sido clave para documentar el éxito reproductivo y adaptar las estrategias de conservación a las necesidades reales de las aves.

Colaboración interautonómica

El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de distintas comunidades autónomas. El Govern Balear, la Comunidad de Madrid y el Gobierno de Aragón están cediendo ejemplares para su liberación en Cazorla. Esta cooperación territorial garantiza la diversidad genética de la población reintroducida, un factor crucial para la viabilidad a largo plazo.

Además, numerosas entidades han participado en el desarrollo del proyecto. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, AENA y el Equipo de Fauna del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Alfranca, el Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Illes Balears y las empresas Acciona Energía y EDP-R han aportado recursos y apoyo.

Hitos históricos alcanzados

Entre los logros más destacados de 2025 figura la reproducción de un milano real descendiente de ejemplares liberados por el proyecto. Este hecho demuestra que la segunda generación ya está contribuyendo a la población. Otro hito fundamental ha sido la reproducción de la primera pareja dentro del Parque Natural de Cazorla, donde la especie no criaba anteriormente.

«Cada año, el número de territorios reproductores se ha ido duplicando respecto al anterior, lo que consideramos un verdadero hito que refleja el éxito del proyecto», explica Ernesto Álvarez, presidente de GREFA. Esta progresión geométrica augura un futuro prometedor para la especie en Andalucía.

Desafíos pendientes

A pesar de los éxitos cosechados, quedan importantes desafíos por delante. Ernesto Álvarez señala que «es importante seguir trabajando con el milano real en Andalucía, paliando sus amenazas y continuando con el programa de sueltas». El objetivo final es crear una población salvaje autosostenible que no dependa de las liberaciones continuas.

Las amenazas que enfrenta la especie incluyen el veneno, la electrocución en tendidos eléctricos, los atropellos y la pérdida de hábitat. El seguimiento mediante GPS permite identificar estos riesgos y adoptar medidas preventivas. La colaboración con los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha sido fundamental para el seguimiento reproductivo y la detección temprana de problemas.

La consolidación de esta población reintroducida representa una esperanza para el milano real en España y un ejemplo de cómo la colaboración institucional y el rigor científico pueden revertir el declive de especies amenazadas.

Majestuosa e inteligente

El milano real es una de las rapaces más elegantes y características de los cielos europeos, fácilmente reconocible por su silueta inconfundible con alas largas y angulosas y su distintiva cola profundamente ahorquillada de color rojizo.

Esta majestuosa ave, que puede alcanzar una envergadura de hasta 180 centímetros y pesar alrededor de 1,2 kilogramos, presenta un plumaje rojizo-castaño con la cabeza blanquecina estriada y manchas blancas visibles en la parte inferior de las alas durante el vuelo.

Su distribución se limita principalmente al Paleártico occidental, siendo España el país que alberga la población reproductora más importante del mundo, con aproximadamente el 60% del total de parejas nidificantes de la especie.

Lo que hace verdaderamente fascinante al milano real es su comportamiento oportunista y su capacidad de adaptación, siendo capaz de alimentarse desde pequeños mamíferos y aves hasta carroña, lombrices e incluso desperdicios en vertederos, lo que le ha valido el apodo de «basurero alado» en algunas regiones.

Migraciones de cientos de individuos

Durante el invierno, miles de ejemplares procedentes del centro y norte de Europa se congregan en dormideros comunales en la península ibérica que pueden reunir cientos de individuos, creando un espectáculo natural impresionante al atardecer.

Sorprendentemente, esta especie muestra una notable inteligencia y comportamiento lúdico, habiendo sido observada realizando acrobacias aéreas aparentemente por diversión y siendo capaz de «robar» comida de otras aves en pleno vuelo con una destreza asombrosa, incluso llegando a arrebatar bocadillos de las manos de personas desprevenidas en algunas áreas de picnic.

Fuente: okdiario.com

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *