Investigación reveladora: Mapa de Panamá revela refugios para ranas ante enfermedad fúngica

Investigadores crean mapa de alta resolución en Panamá para proteger ranas de la quitridiomicosis y guiar reintroducciones en la naturaleza

Investigadores del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), junto al Instituto Nacional de Biología de la Conservación y el Zoológico del Smithsonian (NZCBI), desarrollaron un mapa de alta resolución de Panamá que muestra cómo la enfermedad fúngica quitridiomicosis se propagó durante 13 años y causó la extinción de nueve especies de ranas.

Este mapa no solo registra la expansión del hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), sino que también identifica refugios climáticos, zonas donde las ranas podrían sobrevivir o ser reintroducidas tras ser criadas en cautiverio.

La quitridiomicosis, detectada por primera vez en 2000 y originaria de Asia, ha devastado poblaciones de anfibios en América Central y del Sur, siendo especialmente letal en las regiones montañosas y húmedas de Panamá.

Científicos crean mapa de Panamá para proteger ranas de enfermedad mortal

Para crear esta herramienta, los científicos combinaron 13 años de modelos atmosféricos y datos satelitales con más de 4,900 muestras de enfermedades recolectadas en 314 sitios del país. El análisis permitió identificar las zonas de mayor propagación del hongo y aquellas menos propicias para la enfermedad, conocidas como refugios climáticos.

Según Brian Gratwicke, biólogo del NZCBI y autor principal del estudio, identificar estos refugios es crucial para buscar ranas que hayan desarrollado resistencia al hongo y para reintroducir especies criadas en cautiverio en áreas seguras.

Desde 2009, el Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá, con sede en Gamboa, ha criado 12 especies de ranas en peligro de extinción, y actualmente se cuenta con suficientes ejemplares para iniciar la reintroducción controlada en la naturaleza.

El STRI destacó que este tipo de modelos predictivos será fundamental para determinar cuándo y dónde realizar los ensayos de reintroducción, aumentando las posibilidades de supervivencia de estas especies amenazadas en Panamá.

Fuente: telemetro.com

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *