IA combate la escasez de agua en la agricultura mexicana
El uso de herramientas digitales es esencial porque México está en el top 30 de países con mayor estrés hídrico
La Inteligencia Artificial (IA) emerge como un salvavidas en la agricultura mexicana, que enfrenta una severa crisis de agua que coloca a México como el segundo país con mayor estrés hídrico en América Latina.
José Antonio Tiburcio director de Innovación y Pequeños Agricultores para Bayer México advirtió que la sequía plantea un desafío para la seguridad alimentaria.
“La agricultura requiere de un bien necesario que es el agua, pero el problema en México es que tenemos problemas de sequía muy graves, tan sólo el año pasado fue el más seco desde que se tienen registros, con 163 municipios en sequía extrema y con presas apenas al 54 por ciento de su capacidad; en estas condiciones, es muy complicado seguir atendiendo la demanda alimentaria de nuestro país”, comentó.
En respuesta, la IA y tecnologías como el Big Data e IoT se erigen como aliados esenciales, promoviendo eficiencia y productividad. Con ahorros de hasta un 30 por ciento en el uso del agua, especialmente en maíz, sandía y cultivos similares, la innovación digital no solo conserva recursos, sino que también potencia el rendimiento agrícola. La urgencia es clara: colaboración entre sectores para digitalizar y asegurar el futuro sostenible de la agricultura en México.
Como resultado de esta situación, los agricultores se han visto obligados a introducir métodos de automatización y nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades alimentarias actuales, ya que los métodos tradicionales no son lo suficientemente efectivos ante la escasez de agua en el país.
Además, para 2025 se espera que el estrés hídrico continúe en México, por lo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya ha colocado a México entre los 30 países con mayor riesgo de sequía extrema para este año.
“El uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Big Data y el IoT (Internede las Cosas) es esencial no sólo para reducir el consumo de agua de la agricultura, sino también para conseguir mayor productividad de las tierras de cultivo”, indicó el ejecutivo de Bayer.
Inteligencia artificial reduce en 30 por ciento el consumo de agua
En 2024 los agricultores mexicanos sembraron 21 millones de hectáreas a lo largo y ancho del país, de las cuales 14.5 dependen de las lluvias de temporal y sólo las 6.5 millones de hectáreas restantes tienen sistemas de riego, según datos del Consejo Nacional Agropecuario.
“Las herramientas de Inteligencia Artificial ayudan a los agricultores a hacer más eficientes sus cultivos; en el caso de las parcelas que dependen de lluvias, hoy hay herramientas que les permiten ver la actividad climática en tiempo real, mientras que, para los cultivos con sistemas de riego, también hay tecnologías que les ayudan a ahorrar grandes cantidades de agua”, explicó José Antonio Tiburcio.
Señaló que las aplicaciones de IA que ha desarrollado Bayer para los agricultores han permitido ahorros en el consumo de agua al final de la temporada de hasta un 30 por ciento, principalmente en los cultivos de maíz, sandía, melón, nueces e incluso de algunos cítricos.
“El ahorro de agua que se ha conseguido con la Inteligencia Artificial es muy significativo, no sólo porque el rendimiento de la parcela no se ve afectado, sino porque además logramos aumentar la producción frente a los métodos de agricultura tradicionales”, sostuvo.
Según estima el Banco Mundial, la disponibilidad de agua per cápita en 2022 fue de 3 mil 200 metros cúbicos, sin embargo, con el ahorro que Bayer ha conseguido con la agricultura inteligente en México, ha permitido ahorrar hasta 5.7 millones de metros cúbicos de agua por ciclo de cultivo, lo que para el ejecutivo demostraría que la aplicación de tecnologías en el campo es fundamental para reducir el consumo del vital líquido.
“La agricultura del futuro debe ser más eficiente, más responsable y respetuosa con el medio ambiente. Vemos la agricultura regenerativa como una oportunidad para innovar y aplicar la ciencia en beneficio de los agricultores, el medio ambiente y las futuras generaciones”, destacó el directivo de Bayer México.
Por ahora, al menos en México, se estima que menos del 15 por ciento del campo ha implementado alguna tecnología para digitalizar su operación, siendo las principales barreras de entrada la falta de capital, la baja alfabetización digital y la falta de apoyos por parte del gobierno para hacer más eficiente a este sector.
“Necesitamos colaborar entre empresas, gobierno y sociedad civil para atender a este sector y lograr su digitalización, porque si no lo hacemos, no sólo se corre el riesgo de aumentar el estrés hídrico del país, sino también de convertirnos en un país incapaz de producir nuestros propios alimentos”, dijo Tiburcio.
Fuente: elfinanciero.com.mx