Prejuicios hacia las mujeres impiden su desarrollo: investigadora UNAM
La investigadora Amneris Chaparro enfatizó que las mujeres son víctimas de violencia de género y feminicidios
Aunque la ley indica que mujeres y hombres deben ser tratados por iguales, limitar al género femenino a labores domésticas y percibir un salario menor al de los hombres son prácticas que impiden su desarrollo en diferentes ámbitos de la sociedad, explicó la investigadora del Centro de Investigaciones y Estudio de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Amneris Chaparro.
Al ofrecer la conferencia ‘Género y políticas públicas, herramientas para la igualdad y justicia’, en el Teatro de la ciudad de Puebla, la académica dijo que las mujeres entre 25 a 44 años perciben 21 por ciento menos de su salario en comparación con el de un hombre.
“Las actividades domésticas son consideradas como una actividad no remunerada y de bajo prestigio que deben realizar las mujeres”, expresó la investigadora de la UNAM.
Amneris Chaparro explicó que la salud reproductiva es otro aspecto que evidencia la desigualdad en el acceso sus derechos.
De acuerdo con la académica, en el país muchas mujeres no tienen derecho a decir cuántos hijos tener y a practicarse un aborto seguro.
Desigualdad que impacta en el cuerpo de una mujer, porque limita al género femenino a un mandato de maternidad, explicó la académica.
Aparte de estos aspectos, Amneris Chaparro enfatizó que las mujeres son víctimas de violencia de género y feminicidios.
Prejuicios hacia las mujeres impiden su desarrollo; aspectos que fomentan la desigualdad entre mujeres y hombres
Durante la conferencia, la académica explicó que la religión y prejuicios relacionados con la biología fomentan la desigualdad entre mujeres y hombres.
Una de estos prejuicios está relacionado con la concepción de la mujer poque, para algunos credos, el género femenino surgió de la costilla de un hombre.
En relación a los prejuicios biológicos, Amneris Chaparro expresó que el más recurrente es el que describe al género femenino sin la capacidad para conducir.
De acuerdo con la investigadora, estos prejuicios fomentan discursos que describen a la mujer como incapaz para realizar actividades intelectuales.
Además, recordó que todas las personas cuentan con habilidades distintas y que existen hombres y mujeres que son malos para manejar un vehículo.
Mil 500 trabajadores del ayuntamiento de Puebla reciben capacitación
Para eliminar los discursos que encasillan a la mujer y al hombre como capacitados para desempeñar ciertas actividades, mil 500 trabajadores del ayuntamiento de Puebla fueron capacitados por Centro de Investigaciones y Estudio de Género de la UNAM.
Al asistir a la conferencia de la académica Amneris Chaparro, el presidente municipal, José (Pepe) Chedraui, indicó que una sociedad igualitaria se construye reconociendo los derechos y la dignidad de todos los integrantes de una sociedad.
Fuente: mtpnoticias.com