Modelos de negocio sostenible: hacia una transformación empresarial integral
Karla Suzeth Trejo Berumen y Edwin Francisco Ferrer Romero
En un mundo marcado por la crisis climática y la desigualdad social, la sostenibilidad empresarial ha trascendido su rol para convertirse en una estrategia esencial. Las empresas, hoy en día, enfrentan presiones crecientes para integrar impactos económicos, sociales y ambientales en sus operaciones.
Este cambio ha dado origen a modelos de negocio sostenibles que buscan generar valor en las tres dimensiones del Triple Resultado (Triple Bottom Line por su sigla en inglés TBL) Personas, Planeta y Beneficio (Elkington, 1998). El desarrollo sostenible, definido por la ONU (1987), responde a la interrogante ¿Cómo satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las futuras?, esto exige que las empresas operen dentro de los límites planetarios, promuevan el bienestar social y aseguren rentabilidad a largo plazo: donde el pilar ambiental aborda emisiones y biodiversidad; el social, derechos laborales y comunidad; y la gobernanza, transparencia y ética (Capgemini Research Institute, 2024), criterios también de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
El TBL plantea que el éxito empresarial no se mide solo por ganancias, sino por el bienestar de las personas y la protección del planeta; esto redefine el rol empresarial, pasando de mitigar daños a maximizar beneficios compartidos, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dando paso a la doble materialidad, un concepto emergente, que exige considerar cómo los factores externos afectan a la empresa y cómo ésta impacta al entorno y la sociedad (Geissdoerfer et al., 2018).
En América Latina, incorporar estrategias de sostenibilidad en las empresas, a corto plazo, especialmente en las pequeñas y medianas (Pymes), no ha sido una tarea sencilla, principalmente por el impacto en su salud financiera, ya que suele representar costos elevados por las reestructuraciones interna.
Desde la mirada de las Pymes, a pesar de considerar a la sostenibilidad como una oportunidad estratégica para mantenerse en los mercados, siguen enfrentando desafíos como: acceso al financiamiento, capacitación de personal, cumplimiento de regulaciones y normas; por lo que realizar la transición hacia acciones sostenibles sigue siendo el reto, sumado a ello que el acceso a la información adecuada que les permita realizar estos procesos es limitado y se carece de estrategias a mediano y largo plazo ad hoc cada empresa. Por otro lado, en Capgemini Research Institute (2023), se indica que una de las características específicas de las Pymes, es que se encuentran consolidando su reconocimiento, su reputación, y una forma de ello es incorporando prácticas sostenibles en sus procesos, que a mediano y largo plazo les puede representar tanto en un posicionamiento estratégico comercial mayor a la media, así como una rentabilidad económica sostenida.
Barreras y Oportunidades del Triple Resultado (TBL) en Baja California Sur
Particularmente en México, la sostenibilidad es crítica ante desafíos como la sobreexplotación de recursos, la desigualdad y la baja confianza institucional (González, 2019). La agroindustria en Baja California Sur ejemplifica esta tensión: un sector económico clave que enfrenta problemas de escasez de agua, degradación del suelo y condiciones laborales precarias (Tarnanidis et al., 2019). El más crítico es la escasez de agua, pues la agricultura consume cerca del 80 % del recurso y muchos acuíferos están sobreexplotados o salinizados. El cambio climático ha intensificado el estrés hídrico, con veranos más largos, menor precipitación y pérdida de cultivos y ganado. Los pequeños productores enfrentan dificultades para acceder a mercados formales debido a la falta de infraestructura, certificaciones y financiamiento; el acceso a crédito ha disminuido y los monocultivos aumentan la vulnerabilidad económica y ecológica. La fuerza laboral está envejecida y escasamente capacitada, lo que limita la innovación. La dependencia de agroquímicos y la contaminación derivada también son preocupantes.
Obstáculos convertidos en oportunidades para la sostenibilidad empresarial
La implementación de modelos sostenibles enfrenta obstáculos estructurales y culturales que requieren soluciones integrales, convirtiéndolas en oportunidades que transiten hacia la sostenibilidad de las empresas. Entre ellas:
Limitaciones financieras y regulatorias: Las PYMES enfrentan barreras para financiar tecnologías limpias o cumplir regulaciones inconsistentes. Promover incentivos fiscales motivaría la adopción de prácticas sostenibles.
Falta de conocimiento: En algunas empresas carecen de capacidades técnicas para implementar criterios de Triple Resultado (TBL). Alinear sus procesos productivos y comerciales a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) y las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) del sector de la agroindustría, facilitaría los procesos transicionales hacia la sostenibilidad ya que el cumplimiento de las NIIF y de las NOMS buscan garantizar calidad, seguridad y competitividad en el sector, además de fomentar prácticas sostenibles y responsables, protegiendo al consumidor, el medio ambiente y colaboradores.
Resistencia cultural: De acuerdo con Tarnanidis et al. (2019), la transición hacia la sostenibilidad requiere transformar la cultura organizacional, un proceso que enfrenta resistencias en empresas enfocadas solo en rentabilidad. Algunas alternativa podrían ser: la integración de prácticas agrícolas regenerativas, es decir, pasar de una visión de producción intensiva basada en el rendimiento inmediato por una de regeneración del suelo y biodiversidad a largo plazo; cambiar la lógica de “ usar y desechar”, por una de economía circular involucrando a toda la organización con metas y recompensas sostenibles; capacitación continua en temas de sostenibilidad y cambio climático en todos los niveles de la empresa.
El reto a la innovación: Una alternativa para transitar hacia la sostenibilidad es propiciar el pensamiento divergente e innovador, favorecer ideas libres, creativas y disruptivas. Estrechar los vínculos entre el sector de la agroindustria y la academia es importante para encontrar soluciones desde el aprovechamiento de la ciencia y la tecnología que puedan contribuir a reducir riesgos y acceder a nuevos mercados.
Greenwashing: Se trata de la percepción sobre una imagen corporativa “verde “ o “ecológica” cuando no hay un compromiso auténtico de la empresa con la sostenibilidad, y solo se utiliza como mercadotecnia estratégica con la finalidad de atraer mayores consumidores con perfiles ecológicos o medioambientales. Capgemini Research Institute realizó un informe en el 2024, donde se encontró que el 52% de los consumidores globales consideran que las organizaciones hacen greenwashing, esto debido a una falta de transparencia y credibilidad entre empresa y consumidor implicando pérdida de confianza y por tanto una afectación a la imagen corporativa, lo que puede comprometer la estabilidad económica de la empresa. Promover la congruencia en acciones sostenibles sería necesario para fortalecer la confianza y percepción de los consumidores.
El Triple Resultado (TBL). Un camino para equilibrar rentabilidad y sostenibilidad
Para abordar una agroindustria sostenible en Baja California Sur: gestión eficiente del agua, modernización técnica, apoyo financiero, formalización del sector y políticas que incentiven la participación de jóvenes en el campo, se requiere de innovación tecnológica, regulaciones robustas, alianzas estratégicas y una transformación cultural profunda. Ante estos desafíos subyace la necesidad de enfoques multinivel, multisectoriales, interinstitucionales y transdisciplinarios para fomentar la sostenibilidad auténtica en el sector.
El impulso, desde las cámaras empresariales a nivel local será determinante y estratégico, pues más allá de lo ético, son actores claves para el futuro sostenible de la región. La agroindustria de Baja California Sur ilustra el potencial de alinear rentabilidad con sostenibilidad mediante tecnologías limpias y gestión participativa. La sostenibilidad no es solo una responsabilidad ética, sino una ventaja estratégica que definirá la supervivencia empresarial en un mundo de recursos limitados y expectativas crecientes. “Un futuro sostenible y competitivo, es posible”
Referencias
- Capgemini Research Institute. (2023). La sostenibilidad en la agenda del liderazgo de México y América Latina. https://www.capgemini.com/
- Capgemini Research Institute. (2024). Un mundo en equilibrio 2024: Acelerar la sostenibilidad entre retos geopolíticos. Capgemini.
- Elkington, J. (1998). Cannibals with forks: The triple bottom line of 21st-century business. Capstone Publishing.
- Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, N. M., & Hultink, E. J. (2018). The Circular Economy–A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production, 143, 757–768.
- González, J. (2019). Desafíos socioambientales de la agroindustria en México. Revista de Estudios Rurales, 45(2), 87–105.
- ONU. (1987). Informe de la Comisión Brundtland: Nuestro futuro común. Naciones Unidas.
- Tarnanidis, T., Owusu, G., Nobre, H., & Ferreira, A. (2019). Understanding sustainability and innovation in agri-food supply chains. Sustainability, 11(24), 7115.
Sobre los autores:
Dra. Karla Suzeth Trejo Berumen, Subcoordinadora de Emprendimiento e Incubación de Base Científica y Tecnológica del CIBNOR.
Catedrática del Departamento Académico de Agronomía, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. (UABCS).
Dr. Edwin Francisco Ferrer Romero, Estancia de investigación en CIBNOR. Universidad de Otawa, Canadá.
Fuente: oem.com.mx