Los Investigadores escribenPolítica cyti

Los ambientes hostiles en los hospitales provocan ansiedad disfuncional en los pacientes: Abelardo Meneses García

“El 30% de los pacientes con enfermedad tumoral ginecológica, abandonan al mes su tratamiento. Lo que se debe a las estancias prolongadas que hacen en las inadecuadas salas de espera de los hospitales”, sostuvo Meneses García

“El ambiente, entendido éste como un espacio con temperatura interna adecuada, luz, vistas a la naturaleza y sistemas de ventilación, tiene un papel significativo en el manejo de emociones y en el control de estrés”, señaló María Elena Medina-Mora, miembro de El Colegio Nacional, al coordinar e iniciar la mesa Salud y ambiente, como parte del Seminario de Estudios sobre la Globalidad UNAM – INPRFM y del Seminario Permanente de Salud y Medio Ambiente.

Agregó que la salud mental está afectada por el ambiente de las personas y por sus relaciones cercanas y distantes en las respuestas a los cuidados. “Los trastornos psiquiátricos son más frecuentes en las zonas urbanas que en las rurales, y nacer en un ambiente urbano está asociado con trastorno de estrés. Otros factores de riesgo incluyen la pobreza y la calidad del hogar. Por eso es necesario crear ambientes caminables y con espacios verdes”.

En palabras de la colegiada, los factores de riesgo que intervienen en los trastornos psiquiátricos derivados de los ambientes son el ruido, la falta de ambientes caminables, áreas verdes y agua, y los temas actuales como salvar a los árboles. “Hay hogares que no cuentan con una temperatura interna adecuada y no se respira en ellos aire puro, lo que afecta el bienestar. Además, están las inundaciones, que impactan a comunidades con menos recursos, y la migración forzada por falta de agua y pobreza”.

“La enfermedad mental no lleva a la muerte inmediata”, pero baja la calidad de vida, enfatizó la psicóloga mexicana. De acuerdo con un estudio realizado recientemente con 7 mil 251 entrevistados, en espacios donde la proporción de residentes con nivel alto de escolaridad es mayor, hay menores probabilidades de trastornos externalizados como el abuso de sustancias. “Es el contexto comunitario el que indica la carga de los trastornos mentales de residentes en comunidades urbanas. Si hay muchos desempleados hay depresión y ansiedad”, concluyó la colegiada.

Por su parte, Patricia Ortega Andeane, especialista en el tema de salud mental y medio ambiente, se refirió a la investigación que se ha desarrollado en el campo de la psicología ambiental, una rama del conocimiento que se centra en el efecto que tiene el medio ambiente natural, construido o social sobre el comportamiento humano. Bajo esa definición, recordó la importancia de identificar las variables que pueden facilitar un ambiente positivo de apoyo para pacientes, cuidadores y profesionales de la salud, sobre todo, en entornos hospitalarios. “El ambiente, el espacio físico, es un factor importante que afecta a los pacientes”.

La investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México expuso las variables que han sido estudiadas en entornos hospitalarios, las cuales impactan en los trastornos mentales y se dividen en cuatro áreas principales: las físicas, entre las que se encuentran el ruido, la iluminación, la temperatura y la calidad del aire; las socioambientales, como la privacidad, el hacinamiento y el confort térmico; las psicológicas, que implican el estrés, el burnout y la carga que representa el cuidado; y las fisiológicas, que se relacionan con la tasa cardíaca, la temperatura corporal, la conductancia de la piel y la presión arterial.

De acuerdo con un estudio realizado por la experta con cuidadores primaros, es decir, con los familiares de los pacientes en las salas de alto estrés en un hospital pediátrico, las salas de terapia intensiva y las de espera de cirugía, las imágenes de la naturaleza presentadas en un iPad redujeron el estrés en los padres de los infantes, transformando su experiencia en un momento menos ansioso, además ayudaron a disminuir la presión arterial y mejoraron la percepción del lugar.

Ortega Andeane subrayó la importancia de hablar de la restauración ambiental en ambientes hospitalarios, lo que tiene que ver con el manejo de la naturaleza, aseguró que el simple contacto con la naturaleza evita la fatiga debido a que provee de una distracción sin esfuerzo.“Nos detona estados emocionales positivos, reduce el estrés y bloquea emociones y sentimientos negativos”.

Al tomar la palabra, Abelardo Meneses García, del Instituto Nacional de Cancerología, detalló que los cuartos de hospital son similares a una casa habitada por personas con diferentes necesidades. Si se trata de un hospital general, se pueden encontrar pacientes que van convulsionando, porque sufrieron un traumatismo, una quemadura, porque tienen insuficiencia renal o cáncer. “Imagínense el ambiente, el ruido que se genera, la tensión que se vive y si no hay iluminación y ventilación de aire de manera adecuada, aumentan todos los parámetros fisiológicos”.

En relación a la psicología ambiental, el especialista sostuvo que es una disciplina que estudia la interacción entre las personas y su entorno físico. En contextos hospitalarios, busca acercar el ambiente para mejorar el bienestar emocional y fisiológico de pacientes, familiares y personal médico.

“Muchos pacientes, por ejemplo, el 30% de los pacientes con enfermedad tumoral ginecológica, abandonan al mes su tratamiento. Lo que se debe a las estancias prolongadas que hacen en las inadecuadas salas de espera de los hospitales”. Además, algunas personas se espantan en tratamientos como las quimioterapias en las que se cae el cabello y se pierde el apetito.

Debido a lo anterior, “se deben diseñar áreas agradables para las salas de espera, colocar plantas e iluminación adecuada, lamentablemente cuando se planea un hospital no pensamos en el paciente, sino en los profesionales. Los hospitales son espacios donde el diseño físico impacta significativamente en las emociones, en el estrés, el miedo y la ansiedad”.

En palabras de Meneses García, la psicología ambiental propone estrategias para que el entorno actúe como co-terapeuta. “Se deben tomar en cuenta elementos ambientales relevantes para tener una sala de espera adecuada como iluminación natural, reducción de ruido ambiental, diseño biofílico, es decir, plantas o naturaleza, mantener una temperatura y ventilación adecuada, así como diseñarlas con colores y materiales amigables”.

El experto concluyó que los ambientes hostiles en los hospitales provocan ansiedad disfuncional en los pacientes, que se manifiesta en pensamientos negativos intrusivos, preocupación excesiva, falta de concentración, insomnio, falla de toma de decisiones y disminución socio-laboral.

Fuente: El Colegio Nacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *