Las carencias en materia de vivienda desde la perspectiva de quienes las habitan

Ricardo Herbé Cruz, María Antonieta Saldívar, María Elena Giraldo y Publia Margarita Ángeles

Vivir en condiciones dignas y gozar de una buena calidad de vida son los estándares que persiguen las personas; sin embargo, estos parámetros pueden verse truncados por diversas situaciones; la vivienda es una de ellas, ya que habitar en casas con deficiencias relacionadas con los materiales de construcción, dificultades de acceso a servicios y necesidades de espacio, entre otras, pueden propiciar diversos problemas en la conducta y las relaciones de las personas.

En el año 2022 se reportó que en México existían 34.8 millones de viviendas de las cuales, 8.5 millones tenían algún tipo de rezago habitacional; es decir, registraban hacinamiento, falta de servicio sanitario o carencias en los materiales de construcción. Por este motivo, la ciencia ha enfocado esfuerzos en proponer soluciones. Un enfoque particular es la investigación-acción-participativa (IAP), en donde se considera a las y los habitantes de las viviendas para que se involucren y contribuyan con sus experiencias a la solución de problemas relacionados con sus casas, con el apoyo de especialistas de diversos campos.

Este tipo de investigación fue realizada en Yucatán, específicamente, un diagnóstico en el área periurbana al sur de la zona metropolitana de la ciudad de Mérida. El estudio fue coordinado por el doctor Ricardo Herbé Cruz Estrada, investigador del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), institución con amplia experiencia en el desarrollo de materiales alternativos mediante el reciclado de residuos sólidos.

Además, participaron especialistas de la Universidad Autónoma de Yucatán con experiencia en métodos constructivos de vivienda, así como la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Mérida, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); por la parte gubernamental, colaboraron el Ayuntamiento de Mérida (Dirección de Desarrollo Social) y el Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán, y por la sociedad civil, se sumó Fabcity Yucatán A.C.

El proyecto se desarrolló con el objetivo de diseñar e implementar un modelo de vivienda sustentable que ayudara a disminuir los índices de hacinamiento en la zona sur de Mérida. Durante la investigación se impartieron cuatro talleres participativos a líderes vecinales de los Consejos Ciudadanos de colonias de dicha área, denominadas como zonas de atención prioritaria por el Instituto Municipal de Planeación (Implan), debido a que tienen marcadas insuficiencias y rezagos en aspectos relacionados con la vivienda.

Estos talleres fueron parte medular del proyecto, pues permitieron conocer las condiciones urbanas y sociales sobre el tema de la vivienda desde la perspectiva de quienes las habitan y propiciar un intercambio de saberes para la coconstrucción de conocimiento sobre el tema.

La metodología social IAP seguida contempla seis etapas: (1) Exploración (diagnóstico inicial). (2) Diseño y socialización de convocatoria abierta a líderes vecinales y vecinos. (3) Acercamiento. (4) Selección de vecinos interesados elegibles según el alcance del proyecto. (5) Capacitación sobre procesos productivos de materiales y procesos constructivos de vivienda, y (6) seguimiento y evaluación.

El proyecto tuvo repercusión en áreas prioritarias de México relacionadas con el acceso justo a una vivienda adecuada de la población que trabaja en la economía informal con ingreso equivalente a dos salarios mínimos; asimismo, se desarrolló bajo el marco conceptual de la vulnerabilidad social y el diseño de políticas públicas desde el enfoque de la gobernanza para sentar las bases para contribuir a mitigar la vulnerabilidad social de la población periurbana de la ciudad de Mérida en un marco participativo y colaborativo, y lograr proponer un modelo de vivienda (sustentable) adecuada a las necesidades de la población involucrada.

En el proyecto se consideraron factores socioculturales, económicos, educativos, institucionales y de política pública implicados.

El conjunto de experiencias, en las cuales se aplicaron y desarrollaron metodologías con características diversas, permitió redefinir los procedimientos para obtener información sobre las condiciones particulares de distintas comunidades en las que se presentan problemas sociales asociados al hábitat y la vivienda, particularmente, en condiciones de hacinamiento.

Al finalizar el proyecto, se concluyó que es necesario continuar impulsando actividades participativas que incluyan la capacitación de la comunidad acerca de procesos productivos de materiales y constructivos de vivienda, así como dar seguimiento y evaluar los resultados.

Esta investigación denominada “Propuesta interdisciplinaria de vivienda sustentable para reducir la vulnerabilidad social de la población periurbana de la ciudad de Mérida, Yucatán (Proyecto 315614), fue aprobada para financiamiento semilla en la Convocatoria 2020 Fordecyt-Pronaces del Conacyt.

Para más información sobre el tema, conocer la investigación del CICY en materiales, o si te interesa cursar un posgrado sobre el reciclado de residuos sólidos, escribe al doctor Ricardo Herbé Cruz Estrada a rhcruze@cicy.mx o visita el sitio web www.cicy.mx/#posgrados.

Autores

Ricardo Herbé Cruz Estrada es doctor en Ciencias en Procesamiento de Materiales Compuestos Poliméricos por la Faculty of Technology and Information Systems, Brunel University, Reino Unido, 2002. Desde el año 2002 trabaja como profesor-investigador en la Unidad de Materiales (UMAT) del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Actualmente, forma parte del Grupo de Reciclado de la UMAT y está adscrito al Centro de Innovación Tecnológica del CICY, ubicado en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán.

María Antonieta Saldívar Chávez es maestra en Comunicación por la UNAM. En la actualidad, es coordinadora de Desarrollo e Investigación en el CICY. Cuenta con una trayectoria de más de 30 años en el sector ciencia y educación, con experiencia en temas de política pública en ciencia y tecnología, de desarrollo regional y comunicación pública de la ciencia.

María Elena Giraldo Palacio es doctora en Ciencias Políticas y Sociales y maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesora asociada C de tiempo completo de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Mérida, UNAM. Actualmente, es responsable de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales en la ENES Mérida.

Publia Margarita Ángeles González es maestra en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Cuenta con una especialidad en Estudios Urbanos y Regionales obtenida del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Es profesora de Licenciatura en Geografía Aplicada en la ENES Mérida, UNAM.

Fuente: elsoldemexico.com.mx