De octubre a noviembre, los colegiados Susana López Charretón, Eduardo Matos Moctezuma, Susana Lizano y Concepción Company Company participarán en distintas sedes educativas
“En Finlandia, los maestros ganan más que un ingeniero por su enorme responsabilidad: formar a estudiantes críticos, lo cual ayuda a fortalecer la democracia”, señaló el físico Alejandro Frank, miembro de El Colegio Nacional, al inaugurar el ciclo Horizontes didácticos para la educación básica: del conocimiento científico a la imaginación cultural.
El ciclo de conferencias es organizado por El Colegio Nacional y la Cátedra UNESCO “Cecilia Braslavsky” de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
Durante su ponencia “Nuestro universo: de la luz y los átomos a las estrellas”, dirigida a estudiantes de la UPN Unidad Ajusco, Frank destacó: “La labor docente está ligada íntimamente con el pensamiento crítico. No que sus alumnos memoricen los nombres de los ríos, las capitales o las tablas de multiplicar, sino a que comprendan la historia, lo que el ser humano ha logrado y lo que aún no”.
El colegiado subrayó que la tarea de los futuros educadores debe enfocarse en fomentar la curiosidad, la capacidad de preguntar y la disposición a aceptar la crítica. Recordó que, en palabras de varios pensadores, los niños son investigadores natos, pero la educación formal a menudo les arrebata esa curiosidad.
Citó a Oscar Wilde, a quien definió como uno de sus pensadores humoristas favoritos: “Tuve que interrumpir mi educación a los siete años para ir a la escuela”. De ahí, insistió en la necesidad de transformar la estructura educativa y promover el pensamiento crítico, “porque el futuro pianista o chef será un mejor ciudadano. Tal vez en unos años estos niños críticos, con una visión más democrática y humanista, dirigirán nuestro destino”.
En representación de la rectora de la UPN, Rosa María Torres Hernández, la secretaria académica Diana Patricia Rodríguez Pineda destacó que los objetivos del ciclo son explorar, junto a grandes pensadores mexicanos, nuevas formas de acercar la ciencia, la historia, la lengua y la vida cotidiana al aula, para imaginar rutas innovadoras en la enseñanza de la educación básica.
Asimismo, señaló que se busca “promover en los docentes una mirada amplia y crítica frente a los problemas; pero también una aproximación creativa del conocimiento a través del encuentro con especialistas de distintas disciplinas, para imaginar, soñar y construir propuestas didácticas significativas que enriquezcan nuestra práctica educativa contextualizada”.
Rodríguez Pineda adelantó que el ciclo de conferencias será itinerante en distintas instituciones de educación superior enfocadas la formación de docentes. Posteriormente, enlistó las próximas sesiones: el 7 de octubre en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, con la conferencia “Hablemos de virus y pandemias”, a cargo de la viróloga Susana López Charretón; el 21 de octubre el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma dictará la charla “Mentiras y verdades de la historia de México” en la UPN Ajusco; el 5 de noviembre en la secundaria diurna Nº 8 ‘Tomás Garrigue Masaryk’ la astrónoma Susana Lizano hablará sobre “El nacimiento de nuestro sistema solar y otros mundos”; y, finalmente, la lingüista Concepción Company Company concluirá el ciclo el 11 de noviembre con la conferencia “Gramática del español sin miedo. Entre la creatividad y las reglas”, que se llevará a cabo en El Colegio Nacional.
Por su parte, Teresa Vicencio, secretaria administradora de El Colegio Nacional, señaló que la divulgación científica y cultural es una de las misiones centrales de la institución: “A diferencia de las academias, como la Mexicana de la Lengua o la Mexicana de la Historia —valiosísimas como bienes sociales—, lo que distingue a El Colegio Nacional es su carácter multidisciplinario: contamos con abogados, lingüistas, astrónomos, físicos y escritores, y buscamos siempre el cruce de saberes”.
En ese sentido, Vicencio anunció que la décima edición del Encuentro Libertad por el Saber estará dedicada al tema de las Migraciones, y se llevará a cabo del 2 al 9 de noviembre en la sede de El Colegio Nacional. “Ustedes verán a muchos de los colegiados impartiendo cátedra y coordinando mesas, dándole vida a esta multidisciplina de la que hoy hablamos”, concluyó.
Un breve recorrido por la historia de la ciencia
Tras las palabras de inauguración, Alejandro Frank dictó la conferencia “Nuestro Universo: de la luz y los átomos a las estrellas”, la cual inició recordando a los asistentes: “Ustedes son el engranaje más importante que podemos tener para el futuro de nuestro país, porque están a cargo de lo más valioso que tenemos: nuestros niños”.
Durante su charla, el físico explicó conceptos fundamentales de la mecánica cuántica, la estructura del átomo y la formación del universo, con un lenguaje accesible que permitió a la audiencia relacionar fenómenos complejos con ejemplos cotidianos, como el prisma de Newton o el sonido de una ambulancia.
Asimismo, estableció un diálogo entre ciencia, filosofía y literatura, evocando a autores como los colegiados José Emilio Pacheco y Juan Villoro, y la escritora Elena Garro, quienes han reflexionado sobre el tiempo y el conocimiento.
Frank enfatizó que la ciencia moderna se sostiene en la unión de teoría y experimento, un legado que va desde Platón y Arquímedes hasta Galileo, Copérnico y Newton.
El miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores concluyó señalando que comprender lo más pequeño —los núcleos atómicos— permite explicar lo más grande: el brillo de las estrellas, el color del cielo o la expansión del universo. “El saber no le resta nada a la belleza del mundo: le añade belleza”, dijo citando al físico Richard Feynman.
Fuente: El Colegio Nacional
Deja una respuesta