Los Investigadores escribenPolítica cyti

Desafíos de la Industria de Semiconductores en México

Fernando Fuentes

Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio Nacional de Locución 2017

Los semiconductores son fundamentales para el desarrollo de los países del mundo debido a su papel crucial en la tecnología y la economía global. En el mundo existen alrededor de 500 fábricas con especialización en algún segmento de la cadena productiva.

Estos componentes esenciales se encuentran en prácticamente todos los dispositivos electrónicos modernos, desde teléfonos inteligentes hasta computadoras, automóviles y electrodomésticos.

México tiene una ubicación geográfica privilegiada para abastecer a EU y aprovechar el nearshoring. Estados como Nuevo León y Jalisco se perfilan como hubs tecnológicos para el ensamblaje de chips; sin embargo, tendrían que suceder varias cosas para que se diera esta enorme oportunidad.

En este sentido México trabaja para que este proyecto científico e industrial encuentre las condiciones necesarias estructurales, legales, académicas, científicas y gubernamentales para entrar a un mercado que hoy demanda el mercado internacional.

Recientemente fui invitado a participar en el Foro Nacional Semiconductores organizado por la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), en la que participaron como ponentes especialistas de la materia, académicos, empresarios, legisladores, funcionarios del gobierno federal y periodistas especializados en la materia.

Carlos Rebellón Vilán, vicepresidente de semiconductores en la CANIETI, expresó que “El T-MEC es condición necesaria para proteger lo que tenemos (Industria de semiconductores en México), pero no es una suficiente para crecer”.

Por su parte el doctor José María Ramos, profesor investigador del Colegio de la Frontera Norte, de la Secretaria de Ciencia y Tecnología, expresó que “México es un actor del ecosistema de semiconductores de América del Norte, el reto es diseñar políticas de Estado en materia de semiconductores con una eficaz gobernanza colaborativa con EU. El reto de los semiconductores requiere de una Visión de Estado y seguridad nacional”.

En este sentido el doctor Eugenio Marín Aguilar, director ejecutivo de la Fundación México-EU para la Ciencia, aseguró que “Es una industria con un valor de 800 mil millones de dólares y que se duplicaran en tres años”. La Ley Biden en EU ha destinado 50 mil millones de dólares; China 150 Mil MDD, esto debe ser considerado en la planificación legislativa. Donde el legislador pueda ayudar a cerrar brechas, atraer inversiones y ayudar a los empresarios locales a participar en las cadenas globales”.

Para Diego Flores Jiménez, titular del Sector de Industria Electrónica y Digital de la Secretaria de Economía, “EU busca relocalizar las cadenas de valor de semiconductores y de proveeduría en México… es importante vislumbrar que instrumentos legislativos puedan detonar a la industria. Un potencial capitulo en el T-MEC de semiconductores”.

Finalmente el Senador Waldo Fernández Gonzáles, presidente de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, destacó al clausurar el Foro Nacional de Semiconductores que “la integración de México al ecosistema de semiconductores ya no es una aspiración a futuro, sino una necesidad urgente” y anunció la creación de un Consejo Consultivo en coordinación con la Secretaria de Economía, con el fin de consolidar propuestas y análisis que serán entregados a Marcelo Ebrard en una carpeta única de cara a la revisión del T-MEC.

Fronteras

Taiwán representa 50% de producción mundial de semiconductores; Corea del Sur, el 17% del mercado; China es responsable del 9% de las ventas mundiales de chips y se prevé que alcance el 25% para 2030; EU, posee 12 % de la capacidad de fabricación mundial, y más de 46% del mercado total de ventas de semiconductores; Japón lidera el número de plantas de fabricación, producen el 50% de materiales para la producción de semiconductores y el 30% de equipo de producción. Todos estos países tienen alguna legislación en materia de chips… ¿y México?

Fuente: milenio.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *