Cooperativas pesqueras mexicanas participan en la definición de indicadores de riesgo de la actividad acuícola artesanal

Ismael Sánchez Brito, Marco Antonio Almendarez Hernández y René Arturo Kachok Gavarain

El doctor Ismael Sánchez Brito (isanchez@cibnor.mx), el doctor Marco Antonio Almendarez Hernández (malmendarez@cibnor.mx) y el maestro en ciencias René Arturo Kachok Gavarain (rkachok@cibnor.mx) están adscritos a la Coordinación de Vinculación Innovación y Transferencia del Conocimiento a la Sociedad (Covitecs) del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor).

La Coordinación de Vinculación Innovación y Transferencia del Conocimiento a la Sociedad (Covitecs) del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) colabora en el proyecto «Producción de alimento de alta proteína marina, mediante la implementación de modelos artesanales acuícolas, para fortalecer la economía de comunidades costeras del Pacífico Mexicano», financiado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) en el marco del Programa Nacional Estratégico (Pronaces) Soberanía Alimentaria.

La participación de la Covitecs está principalmente dirigida hacia el cumplimiento de los siguientes objetivos particulares: a) la definición de riesgo de la actividad; b) dar a conocer la especie a producir, y c) capacitar a los actores involucrados en aspectos administrativos. Adicionalmente, se realizan encuestas de preferencias del consumidor tanto a cooperativistas como al público en general en los estados de Oaxaca y Colima.

Para cumplir con estos tres objetivos de incidencia, se efectuaron dos talleres.

El primero, del 22 al 24 de agosto del presente año en las localidades de Mazunte, municipio de Santa María Tonameca, y Puerto Ángel, municipio de San Pedro Pochutla, en el estado de Oaxaca, con la Sociedad Cooperativa Pesquera «Mazunte 2000 SC de RL de CV» y el apoyo de la Universidad del Mar (Umar), a través de la participación de los investigadores Pablo Antonio Pintos Terán y Cuitláhuac Hernández Santiago.

El segundo taller se realizó los días 5 y 6 de septiembre en la localidad de Manzanillo, municipio del mismo nombre en el estado de Colima, con la Cooperativa Acuícola «Acuacultores de la Laguna de Cuyutlán» y el apoyo del director Andrés Olmedo Valdovinos y del investigador Rodrigo Martínez Moreno, pertenecientes al Centro Regional de Investigación Acuícuola y Pesquera (CRIAP), del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca).

El primer objetivo de incidencia es definir el riesgo de la actividad acuícola artesanal; esto se lleva a cabo a partir de la percepción de los productores con base en su experiencia, obteniendo indicadores de diversos ámbitos que, posiblemente, afecten en la producción, como son: a) económicos; b) financieros; c) fenómenos hidrometereológicos; d) eventos climáticos, como «El Niño» y «La Niña», y e) la percepción de las capturas o producción, pesquera o acuícola.

Para el segundo objetivo de incidencia, se aplicaron cuestionarios tanto a cooperativistas como al público en general; con la información recabada se determinará la demanda de pescado y los principales recursos pesqueros que se consumen, así como otras variables relacionadas con el precio, la calidad, la frescura, la disponibilidad y la cantidad consumida, entre otras. Esta encuesta se aplicó en las localidades de Mazunte, Puerto Ángel, San Pedro Pochutla y Santa María Tonameca, en la entidad federativa de Oaxaca. En Manzanillo, uno de los puertos comerciales más importantes de Latinoamérica, localizado en el estado de Colima, también se aplicó el mismo cuestionario.

Adicionalmente, se incorporó una pregunta respecto a la disposición a comprar y consumir el recurso que potencialmente se va a producir (esto es, robalo, huachinango, pargo y jurel) en las unidades acuícolas que están proyectadas para instalarse en Mazunte, Santa María Tonameca, del estado de Oaxaca, y la Laguna de Cuyutlán en Manzanillo, del estado de Colima.

Respecto al tercer objetivo, que es la capacitación de los actores involucrados en temas administrativos, se presentó el estudio realizado en la etapa anterior en relación a la caracterización de la cadena de valor y la identificación de los insumos y suministros más cercanos, así como los posibles mercados potenciales en donde comercializar sus productos. Hay que enfatizar que son unidades de producción acuícola artesanal y que deben de contar con abastecimientos del producto que sean de fácil acceso y cercanos a sus localidades para no incurrir en costos adicionales en transporte.

Por último, se realizó una encuesta socioeconómica con la participación de la «Cooperativa Mazunte 2000», de Oaxaca, y las cooperativas «Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera La Laguna de Cuyutlán Alameda», «Cooperativa de Producción Pesquera Ribereña La Negrita» y la «Cooperativa Acuacultores de la Laguna de Cuyutlán» en Manzanillo, Colima, con el objetivo de definir un perfil socioeconómico de la población en la cual se está incidiendo.

Las interrogantes incluyeron indicadores básicos de desarrollo humano, tales como el ingreso, el nivel de escolaridad y el acceso a la salud, además de indicadores de marginación, como lo son el acceso a servicios públicos, el material con el que está construida la vivienda, cuántas personas habitan en el domicilio, y así conocer si existe el problema de hacinamiento, entre otros. También se incluyeron preguntas respecto al impacto y la prevención de fenómenos hidrometeorológicos para obtener una visión de la resiliencia y adaptación frente a estas manifestaciones climáticas.

Fuente: elsoldemexico.com.mx