Un hallazgo español podría revolucionar la energía solar: las ‘nanoagujas ultranegras’ que absorben casi toda la luz

Un equipo de investigadores ha desarrollado un nuevo material capaz de absorber el 99,5% de la luz solar, superando a todos los existentes hasta ahora. Este avance podría transformar el rendimiento de las torres solares y marcar un antes y un después en la eficiencia energética de las plantas termosolares

Un grupo de científicos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha creado un tipo de nanoagujas ultranegras formadas por cobaltato de cobre, que destacan no solo por su tonalidad extrema, sino también por su resistencia a las condiciones más adversas. El hallazgo, publicado en la revista Solar Energy Materials and Solar Cells, representa un avance clave para la industria solar y para el desarrollo de energías limpias.

El propósito del estudio, explica el investigador Íñigo González de Arrieta, era “explorar materiales ultranegros para su aplicación en torres solares”, instalaciones que concentran la radiación del Sol mediante miles de espejos dirigidos a un receptor central. En estas estructuras, cuanto mayor es la absorción de luz, menor es la pérdida energética, y por tanto, mayor es la eficiencia.

Nanoagujas que baten récords

Hasta ahora, los nanotubos de carbono eran el material más oscuro conocido, con una absorción cercana al 99%. Las nuevas nanoagujas de cobaltato de cobre, sin embargo, van un paso más allá: alcanzan una absorción del 99,5% cuando se recubren con óxido de zinc, y además resisten mejor la humedad y las altas temperaturas típicas de las plantas solares.

Su estructura microscópica —una superficie formada por millones de agujas de apenas unos nanómetros de grosor— atrapa casi toda la radiación incidente, evitando reflejos y pérdidas térmicas. Este comportamiento no solo aumenta la eficiencia energética, sino que reduce los costes de mantenimiento y mejora la estabilidad a largo plazo.

González de Arrieta subraya que “los materiales empleados hasta ahora son eficaces, pero este avance supone un salto cualitativo”.

Más potencia para las torres solares

Actualmente, el silicio negro domina el sector termosolar, con una absorción del 95%. La introducción de las nanoagujas ultranegras podría elevar significativamente ese rendimiento. En las torres solares, la energía térmica captada se transfiere a sales fundidas, que almacenan el calor durante horas y permiten generar electricidad incluso sin luz directa.

En España, esta tecnología representa aproximadamente el 5% de la producción eléctrica total, y su mejora podría convertir al país en referente internacional en innovación solar.

El investigador detalla: “El calor del sol se usa para fundir sales que retienen muy bien la energía térmica, lo que permite mantener la producción incluso de noche”.

Un avance que cruza fronteras

El descubrimiento ya ha despertado interés fuera de España. El doctor Renkun Chen, de la Universidad de California en San Diego, colabora con el Departamento de Energía de Estados Unidos para evaluar la viabilidad industrial del nuevo material en plantas solares a gran escala.

Aunque las pruebas preliminares son prometedoras, los expertos advierten que su aplicación comercial dependerá de los resultados de los próximos ensayos. Si se confirman sus propiedades a gran escala, las nanoagujas ultranegras podrían convertirse en la pieza clave de una nueva generación de sistemas solares más potentes, duraderos y sostenibles.

El desarrollo de materiales ultranegros abre una puerta a la eficiencia solar casi total. Absorber prácticamente toda la luz que llega significa aprovechar al máximo cada fotón, y con ello, acercar la energía solar a su punto de madurez tecnológica.

El futuro de las renovables podría pasar por estas diminutas estructuras, invisibles a simple vista, pero capaces de convertir la oscuridad más profunda en la fuente de luz del mañana.

Fuente: es.gizmodo.com

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *