¿Tu ojo te está mintiendo? La ciencia descubrió que algunos colores que ves… no existen

Un estudio revela que los colores “fantasma” no vienen del cerebro, sino de cómo reacciona tu retina

¿Alguna vez has mirado algo por tanto tiempo que al cerrar los ojos sigues viendo su color? Esas sombras o tonos que parecen seguirte no son un truco de tu mente… bueno, no exactamente.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton descubrió que los llamados “colores inexistentes” tienen más que ver con lo que pasa en tus ojos que con lo que imagina tu cerebro.

¿Por qué vemos colores que no existen realmente?

El estudio de la Universidad de Southampton reveló que los ojos humanos pueden percibir tonalidades ilusorias gracias a la adaptación de los fotorreceptores.

Este fenómeno, conocido como imágenes residuales de color, ocurre cuando observas un tono por varios segundos y luego ves su “sombra” complementaria sobre otra superficie.

Durante años se creyó que eso era trabajo del cerebro, pero el nuevo hallazgo apunta directamente a la retina.

¿Qué son las ilusiones cromáticas y por qué fascinan tanto?

Las ilusiones cromáticas han intrigado a científicos y curiosos durante siglos. Aparecen cuando, tras mirar un color, el ojo genera una especie de “eco visual” que el cerebro interpreta como un tono inexistente.

Según los expertos, este mecanismo no es solo un capricho visual: permite mantener la estabilidad del color, incluso si cambia la iluminación. Sin esta función, los tonos de los objetos se verían distintos cada vez que cambia la luz del entorno.

¿Cómo descubrieron dónde ocurre este fenómeno?

El equipo liderado por Christoph Witzel, profesor asociado de Psicología, diseñó experimentos con 50 voluntarios. Les pidieron observar colores y luego igualar el tono que percibían como residuo.

También realizaron más de 360 ajustes de color con diez participantes para verificar los resultados. Al comparar los datos con modelos computacionales del proceso visual, confirmaron que el fenómeno nace en los fotorreceptores y no en el cerebro.

¿Qué teorías existían antes y por qué estaban equivocadas?

Durante años hubo tres teorías sobre el origen de las imágenes residuales:

  • Que se generaban por la respuesta de las células cono de la retina.
  • Que se debían a rutas neuronales que producen colores opuestos.
  • Que eran resultado de procesos cerebrales aún desconocidos.

Pero los experimentos de Witzel demostraron que las imágenes residuales son simplemente cambios temporales en los fotorreceptores, descartando la necesidad de una explicación cerebral compleja.

¿Qué papel juegan las células cono en todo esto?

Las células cono de la retina son las encargadas de captar la luz y regular la percepción cromática. Gracias a su capacidad de adaptación, los colores se mantienen constantes incluso cuando cambia la iluminación.

Este ajuste automático es clave para que podamos identificar objetos y percibirlos del mismo color durante el día, sin importar si la luz es amarilla, blanca o azul.

¿Qué significa este hallazgo para la ciencia?

El estudio resuelve un debate científico que llevaba décadas abierto y refuerza el papel de la retina como protagonista en la percepción visual.

Ahora, la neurociencia cuenta con una base sólida para entender cómo cooperan la retina y el cerebro en la percepción del color.

Este avance no solo explica las ilusiones cromáticas, sino que también abre nuevas posibilidades en campos como la óptica y la rehabilitación visual.

Fuente: elsiglodetorreon.com.mx

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *